10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

90<br />

llaman El Paseo [<strong>Apaseo</strong>], haciendo alusión a su principal calle, por la cual pasa <strong>el</strong> camino, y es bien larga y<br />

la amenidad que se reconoce en sus inmediaciones; siendo <strong>el</strong> único pueblo en toda su distancia desde <strong>el</strong> pueblo<br />

de Jalapa hasta éste, donde la vista se recrea, pues, los campos fertilizados en las aguas de un mediano río que<br />

pasa junto a él, están pobladas de árboles de frutales cuyas ramazones hacen agradable a la vista no sólo en<br />

la larga distancia que corre aqu<strong>el</strong>la calle, sino también en mucha parte d<strong>el</strong> camino por sus contornos, hallándose<br />

plantado de huertas de todo género de hortalizas, maizales y otros frutos.<br />

La campaña es inculta, sólo en las inmediaciones d<strong>el</strong> pueblo le dan beneficio. El pasto que produce<br />

es escaso, sin duda a causa de la calidad de la tierra, que es una parte infructífera por consistir en tepetate,<br />

y en otra parte por mucha sequedad, pues aunque se atraviesa por las madres de tres arroyos o ríos, sólo toman<br />

agua cuando hay lluvias, en lo restante d<strong>el</strong> tiempo se mantienen secos. Una legua poco antes de llegar a<br />

C<strong>el</strong>aya se atraviesa un río corto que se vadea 131 .<br />

El 21 de noviembre de 1778 Don Francisco Antonio de Lorenzana, Arzobispo de México<br />

y Juez D<strong>el</strong>egado Apostólico para la Reforma de la Orden de los Hipólitos en visita en la ciudad de<br />

Querétaro, ordena a los Hipólitos que se hagan cargo d<strong>el</strong> Hospital en San Bartolomé Aguascalientes<br />

y al Real Convento de Santa Clara entregar los fondos y bienes legados para tal fin por Doña<br />

Beatriz de Tapia en 1602 132 .<br />

El Arzobispo Lorenzana realiza una consulta previa a los cabildos de Santiago de<br />

Querétaro y C<strong>el</strong>aya así como a la República de Indios de San Bartolomé Aguascalientes, todas<br />

estas corporaciones declaran que <strong>el</strong> Hospital no les ocasionará ningún perjuicio y sí beneficios,<br />

solamente los miembros de la República de San Bartolomé declaran que no renuncian al derecho<br />

de disponer de las aguas provenientes d<strong>el</strong> manantial después de que estas pasen por <strong>el</strong> Hospital, al<br />

cual le rehúsan todo derecho para disponer de <strong>el</strong>las para cualquier sembradío.<br />

A esta objeción <strong>el</strong> Arzobispo Lorenzana no pone impedimento y ordena proceder a la<br />

construcción d<strong>el</strong> Hospital. Es hasta <strong>el</strong> año de 1804 cuando se termina <strong>el</strong> Hospital de San Carlos<br />

Borromeo en San Bartolomé Aguascalientes.<br />

En un documento estadístico realizado por los franciscanos durante <strong>el</strong> pleito de secularización<br />

de sus doctrinas se dice que <strong>Apaseo</strong> para los años de primeros años d<strong>el</strong> decenio de 1760<br />

tenia 107 familias españolas, 355 familias de castas –mestizos y mulatos-, mientras que de indígenas<br />

había 2,150 familias, <strong>el</strong> autor de la Razón calcula la población en 10,492 personas repartidas en<br />

la cabecera, tres pueblos y 17 haciendas 133 .<br />

131 Rionda Arreguín, Isauro (compilador). Testimonio sobre Guanajuato. Ediciones La Rana. Guanajuato. 2000. Págs. 67 y 68.<br />

132 AB. Copia Fotostática de Trascripción mecanoescrita d<strong>el</strong> expediente de fundación d<strong>el</strong> Hospital de San Carlos Borromeo en <strong>el</strong> pueblo de San Bartolomé<br />

Aguascalientes.<br />

133 B.N.M. Fondo Franciscano. “Razón de los conventos de esta Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán así existentes como despojados; de sus<br />

jurisdicciones, idiomas, familias y demás circunstancias”. Caja 51. Exp. 1091.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!