10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Segundo nieto de esta pareja, aunque nacido en Valladolid de Michoacán será <strong>el</strong> genio<br />

militar de la insurgencia mexicana y más ilustre hijo de la ciudad de Mor<strong>el</strong>ia, <strong>el</strong> Señor Don José<br />

María Mor<strong>el</strong>os y Pavón 118 .<br />

El nuevo siglo es de consolidación para <strong>Apaseo</strong>, a caballo entre lo viejo y lo nuevo. De<br />

lo viejo, continúan las visitas pastorales, es así como en 1703 visita <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> obispo Don García de<br />

Legaspi V<strong>el</strong>asco. La República de Indios sé continua reuniendo y tomando decisiones, ya para este<br />

primer decenio d<strong>el</strong> siglo XVIII <strong>Apaseo</strong> ya no tiene ningún rasgo de dependencia de Acámbaro ya<br />

que como decía arriba constituye un partido separado y su República de Indios ya cuenta con un<br />

gobernador residente en <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong> 119 .<br />

Es por estos años que se construyen los puentes sobre <strong>el</strong> río <strong>Apaseo</strong>, tales como “Puente<br />

de Galicia” o <strong>el</strong> llamado en antiguo “Puente Empinado” y hoy “Puente de tablas” pero no antes de<br />

1690 120 , ya que todavía en ese año cuando <strong>el</strong> río venía crecido era imposible pasar al otro lado.<br />

En 1697 <strong>el</strong> virrey de la Nueva España concede nuevamente al pueblo de San Pedro<br />

Tenango la autorización de <strong>el</strong>egir alcaldes y regidores de república de indios, ya que <strong>el</strong> pueblo<br />

había demostrado estar poblado con más de ochenta familias 121 .<br />

En Mayo de 1723, ya viejo y achacoso, pero lleno d<strong>el</strong> mismo fervor predica desde la<br />

tribuna d<strong>el</strong> convento <strong>el</strong> misionero de largas caminatas, fray Antonio Margil de Jesús 122 .<br />

El año siguiente de 1724 es testigo de otro sonado litigio en <strong>el</strong> ámbito de <strong>Apaseo</strong> cuando<br />

fray Juan Díaz Lozano, Prior de los Hipólitos de la Ciudad de México inicia contra <strong>el</strong> Convento de<br />

Santa Clara de Querétaro una acción tendiente a liberar los fondos que, depositados en dicho<br />

convento pertenecen a la todavía fracasada intentona de construir un hospital en San Bartolomé<br />

Aguascalientes, los Hipólitos ganan <strong>el</strong> juicio pero no inician de inmediato las obras d<strong>el</strong> Hospital que<br />

arruinado por intervenciones gubernamentales en <strong>el</strong> siglo XIX es hoy sólo sombras de lo que fue 123 .<br />

Es también por estos mismos años de 1725 a 1731 en que precisamente por su aumento<br />

de población y r<strong>el</strong>ativa lejanía de <strong>Apaseo</strong> que San Bartolomé Aguascalientes adquiere <strong>el</strong> rango de<br />

visita fija de la parroquia de <strong>Apaseo</strong> 124 , con un sacerdote franciscano que les asiste continuamente<br />

en sus necesidades espirituales.<br />

118 Dromundo, Baltasar. “José María Mor<strong>el</strong>os”. México. FCE. 1970. 128 Págs.<br />

119 APA. Libro de la Cofradía de las Ánimas. Siglo XVII. Hoja su<strong>el</strong>ta anexada en la antigüedad. “Año de 1709. Escritura de benta que otorgaron (roto) don<br />

Juan Muñoz con los principales y gobernador y alcalde y regidor y demás oficiales de República deste pueblo de <strong>Apaseo</strong> a favor de Migu<strong>el</strong> Muñiz de<br />

Ferrera para él sus herederos o quien su poder hubiere (roto). Migu<strong>el</strong> Muñiz de Ferrera (rúbrica)”.<br />

120 APA. Entierros de Razas. Libro no. 2. folio 65 frente.<br />

121 AGN. Instituciones coloniales. Real Audiencia. Indios. Contenedor 19, volumen 33. Fojas 179 r – 179v.<br />

122 Anónimo; “Apuntes biográficos d<strong>el</strong> V.P. Fr. Antonio Margil de Jesús”. Imprenta de Demetrio Contreras, Querétaro. 1932. Pág. 38.<br />

123 Isita y Septíen, José; “El Hospital de baños de San Bartolomé Aguascalientes”. Ed. D<strong>el</strong> autor, México. 1963. 43 Págs.<br />

124 APA. Inventarios. Inventario de entrega de la Vicaria Fija de San Bartolomé Aguascalientes. Año de 1911. En estos años comienzan los libros pertenecientes<br />

a esa Vicaria Fija. El libro de Bautizos comienza l de julio de 1731; El libro de Entierros inicia en 14 de enero de 1725.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!