10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patrimonio Cultural d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Los menores franciscanos son regidos por un superior o ministro general que dirige<br />

toda la hermandad. Esta se divide en provincias y custodias. Unas y otras están constituidas por<br />

uniones de conventos establecidos en un territorio determinado. Cuando la unión tiene medios<br />

para sostenerse económicamente y para reclutar personal suficiente, toma <strong>el</strong> nombre de provincia.<br />

Provincias y custodias son regidas respectivamente por un provincial o custodio, asesorado generalmente<br />

por un grupo de hermanos consejeros, llamados definidores. Al frente de cada convento<br />

mayor está un superior o guardián; si <strong>el</strong> convento es pequeño, preside un vicario, según la terminología<br />

antigua, o un presidente, según la moderna 711 .<br />

Como se verá algunos guardianes duraron largo tiempo, por una parte, y por otra resulta<br />

al presente difícil conocer <strong>el</strong> tiempo que duraron ocupando <strong>el</strong> cargo, pero hay datos que permiten<br />

saber que <strong>el</strong> cargo de guardián era por tres años 712 .<br />

El convento de <strong>Apaseo</strong> no se libro de vicisitudes, por ejemplo, entre <strong>el</strong> 16 de enero de<br />

1745 y <strong>el</strong> 18 de mayo de 1754 <strong>el</strong> convento de <strong>Apaseo</strong> fue reducido a la condición de vicaria, por<br />

escasez de r<strong>el</strong>igiosos, en esta última fecha recuperó sus prerrogativas como convento 713 .<br />

Pero a los franciscanos de la Parroquia de <strong>Apaseo</strong> la Corona Española y <strong>el</strong> Obispado de<br />

Michoacán, con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, les fueron restando funciones. Ya para 1720 <strong>el</strong> juzgado<br />

eclesiástico de <strong>Apaseo</strong> había sido anexado al de C<strong>el</strong>aya 714 y en 1767 los franciscanos perdieron la<br />

Doctrina de <strong>Apaseo</strong> y debieron abandonar <strong>el</strong> Convento de San Francisco de <strong>Apaseo</strong> 715 .<br />

Entonces <strong>el</strong> Juzgado Eclesiástico regresó a <strong>Apaseo</strong> y aparece además repetidamente un<br />

nuevo funcionario, <strong>el</strong> sacristán mayor.<br />

La sacristía mayor era una especie de beneficio mixto, que se daban por oposición; no<br />

tenía anexa la cura de almas, pero se consideraban obligaciones de los sacristanes confesar y<br />

auxiliar al cura en los trabajos de su ministerio; en <strong>Apaseo</strong> por ejemplo se encargaban de las proclamas<br />

matrimoniales, así como 45cuidar <strong>el</strong> aseo de la parroquia. No se les exigía la residencia personal;<br />

podía encomendar a otro eclesiástico <strong>el</strong> desempeño de aqu<strong>el</strong>los deberes.<br />

Famoso Sacristán Mayor de <strong>Apaseo</strong> fue <strong>el</strong> Bachiller Migu<strong>el</strong> Hidalgo y Costilla quien la<br />

obtuvo por oposición antes d<strong>el</strong> año de 1787; pero no llego a ocuparla por lo distante de Valladolid<br />

de Michoacán donde era catedrático de teología, tesorero, vicerrector y secretario d<strong>el</strong> seminario de<br />

Michoacán. En su lugar fue recibido en <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Bachiller José de la Peña 716 .<br />

711 Chauvet, Fray Fid<strong>el</strong> de Jesús, O.F.M. Artículo “Menores Franciscanos” en “Enciclopedia de México”, 3ª Edición. 1977. Tomo 8. págs. 451-452.<br />

712 Kubler, George, “Arquitectura mexicana d<strong>el</strong> siglo XVI”. México. F.C.E., 1984. Pág. 188.<br />

713 AHPFM. (C<strong>el</strong>aya). Se devu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> goce de voto en capítulo a los conventos de Chamacuero, <strong>Apaseo</strong>, Tajimaroa y Peribán, los que en <strong>el</strong> capítulo d<strong>el</strong> 16<br />

de enero de 1745 habían sido reducidos a vicarías por escasez de r<strong>el</strong>igiosos. (Libro Sección Conventos. Capítulo Provincial. C<strong>el</strong>aya. Mayo 6, 10,12 y 18 de 1754).<br />

714 APA. Libros de Cofradías. A partir d<strong>el</strong> año mencionado las <strong>el</strong>ecciones y estados de cuenta de los mayordomos de las Cofradías son aprobadas por <strong>el</strong><br />

Juez Eclesiástico de C<strong>el</strong>aya.<br />

715 APA. Expediente de entrega de la parroquia de <strong>Apaseo</strong> a los seculares (Año de 1767).<br />

716Castillo Ledón, Luis; “Hidalgo, La Vida d<strong>el</strong> Héroe”. Talleres Gráficos de la Nación. México. 1948. Tomo I, pág. 40.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!