10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

116<br />

Prácticamente <strong>el</strong> Emperador está regalando más de la mitad d<strong>el</strong> antiguo Partido de <strong>Apaseo</strong><br />

incluyendo no sólo bienes de manos muertas sino propiedades particulares hasta de algunos conocidos<br />

conservadores, como es <strong>el</strong> caso de Mayorazgo que era de Don Octaviano Muñoz ledo.<br />

Pero los vecinos y transeúntes de <strong>Apaseo</strong> no solo tienen que lidiar con la codicia de las<br />

tropas francesas ya que hay numerosas partidas que se han levantado, y que en nombre de la República,<br />

atacan a las guarniciones francesas y no desaprovechan la oportunidad de agredir también a<br />

aqu<strong>el</strong>los que recorren <strong>el</strong> antiguo Camino Real, ahora llamado Camino Nacional, estas partidas,<br />

según quejas de la época provenían de las comunidades apaseenses de El Rayo, de Castillo, de<br />

Coachiti y otras más 292 , su principal figura será la de la capitana de Bandidos llamada “La Carambada”,<br />

cuyo principal punto de asalto fue la llamada “cerca pinta” localizada por Caleras de<br />

Ameche. “La Carambada” era al parecer originaria de la Punta de Obraju<strong>el</strong>o 293 y al parecer se<br />

llamaba Lorenza Martínez 294 .<br />

Pero la situación internacional en Europa y América trabajaba contra los franceses,<br />

mientras que Maximiliano no ha podido crear una administración responsable. Los republicanos<br />

mexicanos se han fortalecido poco a poco, obtienen <strong>el</strong> apoyo de los yanquis, que han derrotado a<br />

los sureños confederados. Además cuentan ahora con una nueva hornada de generales como Don<br />

Mariano Escobedo, Don Porfirio Díaz, Don Vicente Riva Palacio, Don Ramón Corona 295 y otros<br />

más que provocan sucesivas derrotas a las tropas francesas, y tras su repatriación, al recién organizado<br />

Ejército Imperial Mexicano.<br />

Después de una larga serie de dudas, Maximiliano decide, junto con Mejía, Miramón y<br />

otros encerrarse en Querétaro y esperar a la concentración de las tropas republicanas 296 .<br />

<strong>Apaseo</strong>, por su cercanía a Querétaro, se convierte en paso de las tropas tanto Imperiales<br />

como Republicanas que se concentran para la confrontación final. Los días 22 y 23 de febrero<br />

de 1867 pernoctan en <strong>Apaseo</strong> los tres mil hombres de la brigada Imperial d<strong>el</strong> General Méndez en<br />

su camino a reunirse con Maximiliano 297 .<br />

Tras de <strong>el</strong>los, pasan por aquí los republicanos, concretamente los días 4 y 8 de marzo,<br />

cuando <strong>el</strong> Ejército de Occidente formado por diecisiete mil hombres al mando d<strong>el</strong> General Don<br />

Ramón Corona, acampan en la salida de <strong>Apaseo</strong>, en la Hacienda de la Galera, en espera de las órdenes<br />

d<strong>el</strong> General Escobedo para coordinar las operaciones de sitio para Querétaro 298 .<br />

292 La Sociedad. No. 904 d<strong>el</strong> 14 de enero de 1865 citado en V<strong>el</strong>asco y Mendoza, Luis. Historia de la Ciudad de C<strong>el</strong>aya. México. 1948. Imprenta Manu<strong>el</strong> León<br />

Sánchez. Tomo III. Pág. 89.<br />

293 Frías, Valentín F; “Leyendas y tradiciones queretanas, Tomo I”. Querétaro. Editorial Provincia. 1975. Págs. 53 a 57.<br />

294 Díaz Ramírez, Lic. Fernando. “Galería de queretanos distinguidos Tomo I.” Querétaro. Ediciones d<strong>el</strong> Gobierno de Estado de Querétaro. 1978. Pág. 19 a<br />

20. El dato proviene de la biografía de Don Rómulo Alonso, Jefe de Policía de la Ciudad de Querétaro durante más de 30 años. Una de sus principales<br />

aprensiones fue precisamente “La Carambada”.<br />

295 De la Torre Villar, Ernesto. “La República Liberal y <strong>el</strong> gobierno de Juárez (1861-1867)”. En “Historia de México”. México. Salvat. 1978. Pág. 9. Pág. 2051.<br />

296 Zavala, Silvio. “Apuntes de historia nacional (1808/1974). México.SEP. 1982. Págs. 97 a 107.<br />

297 Frías, Valentín F; “Leyendas y tradiciones queretanas, Tomo III”. U.A.Q. Querétaro. 1988. Págs. 232-234.<br />

298 V<strong>el</strong>asco y Mendoza, Luis. Historia de la Ciudad de C<strong>el</strong>aya. México. 1948. Imprenta Manu<strong>el</strong> León Sánchez. Tomo III. Pág. 118.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!