10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

202<br />

Alrededor de 1880 Don Porfirio Navarrete, en nombre de su hija doña María Navarrete<br />

Muñoz Ledo se asoció con <strong>el</strong> queretano don Alfonso María Veraza para la explotación de estas<br />

haciendas.<br />

Don Alfonso Veraza obtuvo en 1885 dos créditos: uno d<strong>el</strong> Hospital de Querétaro y otro<br />

de Don Manu<strong>el</strong> Mesa con lo que compró la mitad de la hacienda de San José Agua Azul, -que<br />

contaba con más de seis hectáreas y con un buen acceso a fuentes de agua; aunque era causa de<br />

conflictos con los pueblos cercanos de San Pedro Tenango y <strong>Apaseo</strong> y con la Hacienda de San<br />

Cristóbal-.<br />

Para refaccionarse <strong>el</strong> señor Veraza obtuvo de la Junta Vergara de Querétaro la suma de<br />

20,000 pesos y en poco tiempo contaba con florecientes siembras de trigo, chile y maíz de aparcería.<br />

En 1890 compró <strong>el</strong> resto de la Hacienda a doña María Navarrete de Aguilar. En 1894 vendió la<br />

hacienda de San José Agua Azul a don Francisco Urquiza Balbuena en la suma de 160,000 pesos, de<br />

los cuales sólo 35,000 estaban sujetos por <strong>el</strong> pago de hipotecas pendientes.<br />

Don Alfonso Veraza concedió a don Francisco Urquiza una hipoteca de 100,000 pesos,<br />

a pagar a nueve años y con un interés de seis por ciento. Antes de un año ya se habían amortizado<br />

30,000 pesos y <strong>el</strong> resto se garantizaba por medio de la rentable hacienda de Jurica, propiedad desde<br />

1877 de doña Dolores Figueroa, esposa de don Francisco Urquiza 652 .<br />

Don Francisco Urquiza Balbuena había adquirido la hacienda de Mayorazgo entre los<br />

años de 1890 y 1895, de las señoras Navarrete Muñoz Ledo aun cuando no sabemos todavía <strong>el</strong><br />

proceso. Don Francisco Urquiza y su esposa doña Dolores Figueroa realizaron testamento a<br />

finales de la década de 1890 en <strong>el</strong> cual declaran que eran propietarios de las haciendas de Jurica y<br />

sus anexos, Salitrillo, Mayorazgo y la Huerta de San Javier en la ciudad de Querétaro; eran propietarios<br />

de una fábrica de ladrillos en Jurica y de una majestuosa casa en la calle de 16 de septiembre<br />

en Querétaro.<br />

Don Francisco Urquiza falleció en agosto de 1904 a la edad de 71 años, le sobrevivieron<br />

su viuda y a sus cinco hijos: Francisco José, Manu<strong>el</strong> María, Guadalupe, Leonor y Dolores 653 .<br />

Don Manu<strong>el</strong> María Urquiza Figueroa fue quien se hizo cargo de las tierras de los<br />

Urquiza entre <strong>Apaseo</strong> y C<strong>el</strong>aya, las haciendas de Mayorazgo y Obraju<strong>el</strong>o. Don Manu<strong>el</strong> Urquiza<br />

logró dividir la Hacienda de Obraju<strong>el</strong>o de acuerdo con las estipulaciones en cuanto a impunidad,<br />

pero no logró repetir la hazaña con la Hacienda de Mayorazgo que terminó dividida en varios<br />

ejidos y pequeñas propiedades.<br />

652 Miller, Simón. “Formación de clase y transición agraria en México”. Universidad Iberoamericana. México. 1997. Pág. 187.<br />

653 Miller, Simon. Obra citada. Pág. 254.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!