10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

198<br />

de tierras, lugar para construir casas, agua y protección contra los colonos tarascos, obtiene<br />

que una cuarta parte de la población útil d<strong>el</strong> pueblo trabajará gratis mientras se compromete<br />

a que las otras tres cuartas partes serán asalariadas de modo justo y no les cobrará <strong>el</strong> tributo,<br />

que como Encomendero de <strong>Apaseo</strong> - Acámbaro le corresponde. Las adquisiciones de tierras<br />

por parte d<strong>el</strong> Mayorazgo continuaron en los años siguientes tanto por nuevas mercedes como<br />

por compras a otros colonos y también por herencias de aqu<strong>el</strong>los miembros de la familia que<br />

murieron sin sucesor directo.<br />

Don Nuño de Chávez Pacheco casó con Doña Marina Vázquez de Coronado, hija de<br />

Don Francisco Vázquez de Coronado 644 . Este enlace fue determinante para <strong>el</strong> posterior<br />

en<strong>grande</strong>cimiento de la familia. Ya que <strong>el</strong> hijo segundo de estos señores, Don Francisco Pacheco<br />

Córdoba y Bocanegra hizo valer <strong>el</strong> 16 de marzo de 1610 los trabajos de exploración, conquista<br />

y colonización de sus bisabu<strong>el</strong>os para obtener en esa fecha <strong>el</strong> título de Ad<strong>el</strong>antado Mayor de<br />

la Nueva Galicia y <strong>el</strong> 7 de abril de 1617, previa compra de un lugar en España 645 , <strong>el</strong> título de<br />

Marqués de Villamayor de las Ibernias, en la persona de su madre.<br />

En 1624, poco antes de ir a radicar definitivamente en España, <strong>el</strong> hijo de Don Francisco<br />

Pacheco de Córdoba, que se llamaba Don Carlos Colón de Córdoba y Bocanegra Chávez<br />

y de la Cueva, que se titulaba de la siguiente manera “Marqués de Villamayor y Ad<strong>el</strong>antado<br />

Mayor d<strong>el</strong> Reino de la Nueva Galicia, Señor de los <strong>Apaseo</strong>s y d<strong>el</strong> mayorazgo, encomendero de<br />

Acámbaro” 646 había reunido una propiedad de 17,605 hectáreas perfectamente documentadas,<br />

principalmente en <strong>el</strong> Valle de <strong>Apaseo</strong>, pero como en este conteo faltan propiedades cuyas<br />

dimensiones se ignoran podemos presumir que la superficie de la Hacienda d<strong>el</strong> Mayorazgo de<br />

los <strong>Apaseo</strong>s consistía en un mínimo de 21,000 hectáreas.<br />

644 Francisco Vázquez de Coronado. Nacido en Salamanca, España, en 1510; murió en la Ciudad de México en 1554. Perteneció a la alta nobleza cast<strong>el</strong>lana.<br />

Llegó a México acompañando a su tío <strong>el</strong> Virrey Mendoza, quien en 1538 lo designó Gobernador y Capitán General de Nueva Galicia, en sustitución de Cristóbal<br />

de Oñate. Apenas casado con Beatriz de Estrada, hija d<strong>el</strong> tesorero Alonso de Estrada, hubo de salir <strong>el</strong> 23 de febrero de de 1540 a la conquista de<br />

Quivira y Cibola, en cumplimiento de las ordenes d<strong>el</strong> Virrey, en busca de las Siete Ciudades de que había hablado fray Marcos de Niza de quien se hizo<br />

acompañar. En Compost<strong>el</strong>a organizó su hueste: 260 hombres de a caballo, 60 de infantería, 6 pedreros bien pertrechados y mil indios aliados. Siguieron la<br />

costa occidental hasta tocar <strong>el</strong> río Yaqui, donde fundó la Villa de los Corazones (posiblemente en la región de Sahuaripa, Son.). Cruzo la Sierra Madre<br />

Occidental y recorrió <strong>grande</strong>s distancias hasta la provincia y pueblo de Cíbola (hoy Hawikuh o Aguico, Nuevo México), al que puso <strong>el</strong> nombre de Granada,<br />

que no perduró. Instaló allí su cuart<strong>el</strong> general y envió expediciones al oeste, las cuales exploraron los pueblos moquis de Tusayán y <strong>el</strong> Gran Cañón d<strong>el</strong> Río<br />

Colorado, esta última al mando de García López de Cárdenas. Otro de <strong>el</strong>los, M<strong>el</strong>chor Díaz, llegó a la desembocadura d<strong>el</strong> río Colorado en <strong>el</strong> Golfo de<br />

California. En septiembre, Vázquez de Coronado llevó sus fuerzas al río Grande o Bravo y sojuzgó a los pueblos ribereños durante <strong>el</strong> invierno, no sin dura<br />

resistencia. Tomó posesión de la tierra, acampó en Tiguex, a la orilla d<strong>el</strong> río (cerca de Bernalillo, Nuevo México). En abril de 1541 atravesó las montaña<br />

de Texas para llegar a las llanuras de Oklahoma y Kansas (Bufalo Plains), donde encontró tribus hostiles cazadoras de bisontes o búfalos (cíbolos, entre<br />

los españoles). Convencido de que esas tierras no contenían minerales preciosos, aunque eran magníficos para la agricultura y la ganadería, regresó a<br />

Tiguex. Una grave caída y <strong>el</strong> desengaño de haber encontrado que las míticas Siete Ciudades eran aduares de piedra y adobe, determinó su regreso a la Ciudad<br />

de México, donde <strong>el</strong> Virrey lo recibió fríamente por haberse presentado sin su orden. Volvió a Compost<strong>el</strong>a a hacerse cargo de la gobernación y hallándose<br />

allí los indios de Ostitipac se sublevaron, pudiéndolos dominar con la ayuda d<strong>el</strong> capitán Diego de Colio y sus soldados llegados de Guadalajara. A<br />

fines de 1544, <strong>el</strong> licenciado Lorenzo Tejada lo residenció, condenándole “por las culpas y negligencias” a pagar 600 pesos de minas. En la Ciudad de México<br />

fue <strong>el</strong>ecto regidor y procurador mayor (1545-1554). En Enciclopedia de México. Enciclopedia de México. México. 1977. Tomo 12. Pág. 309.<br />

645 Villamayor de las Ibernias hoy conocida como La Invernias es un pequeño lugar español -102 habitantes en <strong>el</strong> año de 2004- en la provincia de Guadalajara,<br />

comunidad de Castilla La Mancha.<br />

646Artículo “Haciendas”; Enciclopedia de México. Enciclopedia de México. México. 1977. Tomo 6. Pág. 703

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!