10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R<strong>el</strong>igiosos. 3<br />

Doctrina y conv.to de Apatzeo, obispado de Mechoacan. Su visita <strong>el</strong> pueblo de S. Bartholome.<br />

Está asistida por r<strong>el</strong>igiosos Sacerdotes, <strong>el</strong> uno Lector de Theologia Jubilado y lengua tarasca, <strong>el</strong> otro Predicador<br />

Theologo y Lengua Mexicana, y <strong>el</strong> otro lengua Otomí y Mexicana. Sirve la Prova. esta Doctrina sin ninguna<br />

limosna de su Majestad 97<br />

Como comentábamos es en esta época que se presentan las características que haciéndose<br />

propias de <strong>Apaseo</strong> y su Partido lo acompañaran en los siguientes siglos.<br />

<strong>Apaseo</strong> por estos años de mediados d<strong>el</strong> siglo XVII es un partido habitado principalmente<br />

por indios, principalmente Ñahños u otomíes, que se encuentran ya en un franco proceso<br />

de ladinización, como lo muestra <strong>el</strong> hecho que es hacia estas fechas cuando se dejan de usar los<br />

ap<strong>el</strong>lidos indígenas tales como Xicani, Endexi, etcétera.<br />

No hay todavía muchos blancos, pero ya comienzan a aparecer ap<strong>el</strong>lidos como Basurto<br />

de la Pedriza –arrendatarios de Mayorazgo-, Caballero, Aguirre y Martínez Lucio de Buenrostro<br />

–dueños de Obraje de Istla-, V<strong>el</strong>ásquez de Lorea –dueños de la Galera-, Martínez Conejo –dueños<br />

d<strong>el</strong> Peñón y Molino de Abajo-, Briviesca y de Licea –dueños de Espejo y de San Nicolás Aguascalientes-,<br />

y otros propietarios son los González –dueños de la Labor-, y los Ruiz de la Ravía cuyas<br />

propiedades no han sido identificadas.<br />

Los indios principales de <strong>Apaseo</strong> entre tanto adoptan ap<strong>el</strong>lidos españoles tales como<br />

Valencia, Arrieta, Esparragoza, Sánchez, de la O, González o ap<strong>el</strong>lidos que son traducciones como<br />

D<strong>el</strong> Águila o Conejo, o que son modificaciones de nombres propios tales como De Santiago, de la<br />

Cruz o Sacarías.<br />

Los negros y mulatos comienzan a aparecer tanto en <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong>, en que eran<br />

empleados como sirvientes, como en las haciendas y obrajes como mano de obra especializada y<br />

generalmente esclavizada, principalmente este grupo racial es mencionado al referirse al Obraje<br />

de Istla, al pueblo de Istla y a la Labor de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto.<br />

En <strong>Apaseo</strong> se siembran los primeros árboles que conformaran las famosas huertas que<br />

según los cronistas que pasaron por <strong>Apaseo</strong> hasta inicios d<strong>el</strong> Siglo XIX producían frutas tanto de<br />

España como de México y abastecían de esos productos a las poblaciones de Querétaro, C<strong>el</strong>aya,<br />

San Migu<strong>el</strong> <strong>el</strong> Grande, Guanajuato, etc.<br />

97 Rodríguez, Vicente. Cosas de Frailes. Imprenta Franciscana. C<strong>el</strong>aya. 1992. Págs. 102 a 106.<br />

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!