10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

72<br />

En los años siguientes <strong>Apaseo</strong> será testigo de importantes sucesos en sus inmediaciones:<br />

uno será la Guerra Chichimeca y otro la creación de un señorío cuasi feudal por la familia de<br />

don Hernán Pérez de Bocanegra.<br />

Mientras tanto <strong>Apaseo</strong> empieza a adquirir una personalidad propia, a la figura d<strong>el</strong><br />

Ayuntamiento indígena o República de Indios, que hemos visto actuar como testigos en la fundación<br />

de Acámbaro, se le suma la figura d<strong>el</strong> cacique, descendiente de nobles indígenas, notable entre<br />

<strong>el</strong>los es Don Andrés Sánchez Eduhia que en los años finales de la década de 1530 construirá un<br />

primer templo y convento de adobe, también construye <strong>el</strong> Hospital, traza la huerta d<strong>el</strong> convento y<br />

construyen casas reales – lo que hoy serían las casas municipales – y es por <strong>el</strong>lo que podemos<br />

reconocer en Don Andrés Sánchez Eduhia 48 al arquitecto que traza <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong>.<br />

Sabemos también que precisamente por las tierras de comunidad que <strong>el</strong> pueblo poseía<br />

- y que hemos visto mercedar al Virrey Mendoza- que <strong>Apaseo</strong> gozaba de privilegios fiscales ya que<br />

con los productos de los bienes de la comunidad se pagaba la renta de la comunidad, <strong>el</strong> tributo real<br />

y los cien pesos de los padres guardianes.<br />

La evang<strong>el</strong>ización en <strong>Apaseo</strong> ya era para los cronistas franciscanos d<strong>el</strong> siglo XVIII un<br />

asunto difícil de tratar, aunque nosotros estamos ya en mejores circunstancias que <strong>el</strong>los.<br />

En 1571 <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong> aparece ya como sede de curato secular, siendo Vicario <strong>el</strong><br />

padre Juan Bautista Corvera, que administraba a 50 familias españolas, 200 negros y negras, 150<br />

mulatos y 240 indios otomíes que hablaban también la lengua náhuatl 49 . Asi pues en <strong>el</strong> momento<br />

de la fundación de C<strong>el</strong>aya <strong>el</strong> administrador eclesiástico residente era <strong>el</strong> padre Corvera, quien fue<br />

seguramente la persona que c<strong>el</strong>ebró la misa de Espíritu Santo previa a la fundación de la actual<br />

ciudad de C<strong>el</strong>aya.<br />

El 18 de noviembre de 1573 <strong>el</strong> virrey Enríquez da licencia para <strong>el</strong> establecimiento d<strong>el</strong><br />

convento franciscano de la villa de C<strong>el</strong>aya, en <strong>el</strong> mismo acto ordena que los párrocos seculares<br />

entreguen la parroquia de <strong>Apaseo</strong> a los frailes menores 50 . Se ignora <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> primer franciscano<br />

que entro en posesión de la parroquia pero ya en <strong>el</strong> año de 1580 es registrada la existencia d<strong>el</strong><br />

convento de <strong>Apaseo</strong>, siendo su presidente fray Antonio de Coímbra 51 . De esta época confusa nos<br />

llega la noticia de que antes d<strong>el</strong> año de 1580 los chichimecas asesinaron a dos misioneros franciscanos<br />

cerca de Chamacuero, en <strong>el</strong> punto conocido como <strong>el</strong> Puerto d<strong>el</strong> Fraile, una consecuencia de<br />

este hecho fue que <strong>el</strong> cura de San Migu<strong>el</strong>, de quien dependía la administración eclesiástica de<br />

Chamacuero; dejó de asistir a ésta por temor de correr la misma suerte. Desde entonces y durante<br />

48 Wright, David; “Conquistadores otomíes en la guerra chichimeca”. Ed. Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Querétaro. 1988. Querétaro. Colección Documentos 6,<br />

Pág. 107.<br />

49 AGI, Indiferente, 856. Citado por Miranda Godínez, Francisco. Don Vasco de Quiroga y su Colegio de San Nicolás. Mor<strong>el</strong>ia, Fimax, 1972. Págs. 312 a 313.<br />

50 Epistolario de la Nueva España. Tomo XI, pág. 135. citado en V<strong>el</strong>asco y Mendoza, Luis. “Historia de la ciudad de C<strong>el</strong>aya”. Tomo I. Pág. 341. 1947.<br />

51 AGN. Inquisición. Año de 1580. Vol. 89. Exp. 21. foja S43.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!