10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

66<br />

En la frontera entre <strong>el</strong> estado de Querétaro y Guanajuato al nororiente de la cabecera<br />

municipal d<strong>el</strong> municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande se encuentra la mesa de Magdalena que presenta<br />

cuatro centros ceremoniales: La Magdalena, Tlacote, La Joya y Punta de Obraju<strong>el</strong>o.<br />

La Magdalena fue explorada por <strong>el</strong> arqueólogo norteamericano William Simpson<br />

Godfrey y su equipo proveniente d<strong>el</strong> Museo Logan de Antropologia en diversas temporadas<br />

comenzando en 1958, está formada por un grupo de pequeños conjuntos arquitectónicos que florecieron<br />

a lo largo d<strong>el</strong> primer milenio de nuestra era y forman parte de la provincia cerámica d<strong>el</strong> río<br />

Laja.<br />

En este sitio existe un interesante recinto de planta circular sobre la plataforma la parte<br />

norte de un patio cerrado, que tiene al oriente un basamento y al poniente una plataforma sobre la<br />

que se aprecian columnas, <strong>el</strong>emento por cierto también ajeno a la región.<br />

Esta estructura tiene 20 metros de diámetro, se conserva una porción de la pared aún<br />

en pie y se encuentra sobrepuesta a un grueso piso de estuco que cubría la plataforma. Este edificio<br />

presenta cuatro etapas constructivas, la que corresponde al cuarto circular es la penúltima – en<br />

opinión de Godfrey- y al parecer contemporánea con la columnata d<strong>el</strong> lado poniente, de fines d<strong>el</strong><br />

primer milenio de la era común.<br />

Es posible que este cuarto corresponda a un templo de planta circular, que guarda<br />

semejanzas con formas propias de la Huasteca, en donde <strong>el</strong> basamento circular se corresponde<br />

con un templo de esa misma forma. Estructuras circulares también se encuentran en la región de<br />

Río Verde.<br />

En la misma mesa de La Magdalena y hacia <strong>el</strong> extremo oriental se encuentran los sitios<br />

de Tlacote y la Joya, -ya en <strong>el</strong> actual estado de Querétaro- y que también pertenecen a la provincia<br />

cerámica d<strong>el</strong> Río Laja.<br />

En la zona la arquitectura se caracteriza con formas rectangulares –patios cerrados-<br />

pero en <strong>el</strong> caso de Tlacote y la Joya en vez de presentar un basamento de planta rectangular en <strong>el</strong><br />

lado oriental como es lo usual en la zona, cuentan con plataformas circulares ubicadas al norte y<br />

al sur respectivamente. La plataforma tiene cuatro cuerpos de ochenta centímetros de lato cada<br />

uno, por lo que su altura total es de cerca de tres metros, es una construcción de piedra ajustada<br />

con lodo, recubierta con piedras careadas y un grueso aplanado de estuco.<br />

Esta composición que suple con un <strong>el</strong>emento circular <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> basamento correspondiente,<br />

resulta de interés de las formas arquitectónicas desarrolladas en <strong>el</strong> Bajío, ya que se<br />

trata de una adaptación que incorpora nuevos <strong>el</strong>ementos a estructuras tradicionales, que como en<br />

<strong>el</strong> caso de patio cerrado perduró en la región durante varios siglos; es posible que esta adopción<br />

formal corresponda a la aparición de nuevos conceptos rituales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!