10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

86<br />

Otro ejemplo de la actividad de los apaseenses es que hacía fines d<strong>el</strong> siglo XVII algunos<br />

los indígenas otomís de <strong>Apaseo</strong> –que por cierto, se decían tlaxcaltecas- fueron invitados a trabajar<br />

en la hacienda de Santa Cruz de Moya, en la jurisdicción de la Villa de Lagos, en la jurisdicción de<br />

la Real Audiencia de Guadalajara. Entre los bienes que llevan consigo estos apaseenses a su nuevo<br />

domicilio está una imagen de la Inmaculada Concepción, que será seña de su identidad. Ya para<br />

1696 estos otomís encabezados por Diego Hernández d<strong>el</strong> Águila y Sebastián Ramírez solicitan a la<br />

Real Audiencia de Nueva Galicia un predio para su cofradía. Obtenida esta merced fundan <strong>el</strong> 19 de<br />

febrero de 1709 <strong>el</strong> pueblo de Nuestra Señora de Moya, ahora ya conurbado con Lagos de Moreno.<br />

Los caminos de <strong>Apaseo</strong> -<strong>el</strong> camino real a C<strong>el</strong>aya, <strong>el</strong> camino a San Migu<strong>el</strong> de Istla, <strong>el</strong><br />

camino a Chamacuero y a San Migu<strong>el</strong> <strong>el</strong> Grande- son recorridos por los arrieros que transportan<br />

las mercancías y obtienen más que un mediano pasar, muchos de esos arrieros son ñahños ladinizados<br />

que en <strong>el</strong> comercio han encontrado alicientes y p<strong>el</strong>igros, ya que en los caminos abundan los<br />

ladrones y las víboras, los primeros serán <strong>el</strong>iminados por <strong>el</strong> Capitán Don Migu<strong>el</strong> V<strong>el</strong>ásquez de<br />

Lorea, juez fundador d<strong>el</strong> Tribunal de la Acordada 111 y arrendatario de la Hacienda de la Galera 112 ,<br />

hacia <strong>el</strong> cambio de siglo XVII a XVIII.<br />

Es en este escenario que se aposentan en <strong>Apaseo</strong> en <strong>el</strong> año de 1696, dos jóvenes queretanos;<br />

que encuentran en <strong>Apaseo</strong> tiempo y lugar para formar un nombre y una familia, él es Sebastián<br />

Pérez Pabón o Sebastián Bañu<strong>el</strong>os, como era conocido en Querétaro y <strong>el</strong>la Doña Juana de<br />

Osio y Ocampo, hija d<strong>el</strong> alcalde de C<strong>el</strong>aya 113 y hermana de Don Manu<strong>el</strong> de Osio y Ocampo, Obispo<br />

de Cebú (en las islas Filipinas) 114 ; y de Don Álvaro de Osio y Ocampo, fundador d<strong>el</strong> pueblo de<br />

Dolores 115 y seguramente sobrina d<strong>el</strong> más importante propietario queretano; Don Juan de Caballero<br />

y Osio 116 .<br />

En <strong>Apaseo</strong> encuentran respeto y estimación, las locuras de juventud serán olvidadas, él<br />

ocupará varias veces <strong>el</strong> cargo de mayordomo de la Cofradía de las Animas y llegará a ser merecedor<br />

d<strong>el</strong> respetuoso calificativo de capitán 117 , desafortunadamente todavía ignoramos sus derechos<br />

a ese rango militar o policial.<br />

111 García Cubas, Antonio. “Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de la República Mexicana”. Sin Editorial. México. 1898. Tomo 1. Artículo “Acordada”;<br />

Pág. 40 a 42.<br />

112 APA. Libro de Bautismos de Razas. Libro No. 4. Sin folio. (18 de agosto de 1693). Bautizo de Margarita, hija de Baltasar de Torres y María Rosillo. Padrinos:<br />

Migu<strong>el</strong> V<strong>el</strong>ásquez Lorea y Josefa de Sotomayor y Altamirano, vecinos de este pueblo.<br />

113 [Grado en Sagrada Teología d<strong>el</strong> Br. D. Álvaro de Osio y Ocampo, Información: hijo de D. Sebastián de Osio, Alcalde Ordinario de C<strong>el</strong>aya y Doña Mariana<br />

Basurto, tesis, grado, 5 de septiembre 1698] En: Fernández de Recas, Guillermo S. “Grados de Licenciados, maestros y doctores en artes, leyes, teología<br />

y todas facultades de la Real y Pontificia Universidad de México”. Biblioteca Nacional de México –Instituto Bibliográfico Mexicano. México. 1963. Pág. 71.<br />

114 Manu<strong>el</strong> de Osio y Ocampo (1683 – 1737) Nacido en C<strong>el</strong>aya. En Diccionario de Historia, Biografía y Geografía de México. Porrúa. México. 1994. Tomo 2.<br />

Pág. 2156.<br />

115 Barrón, J. Zacarías. “Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo”. Grupo Centros Gráficos d<strong>el</strong> Centro. León; Gto. 1995. Pág. 25.<br />

116 Don Juan Caballero y Osio nació en Querétaro a mediados de 1643, hijo de Don Juan Caballero de Medina y Corona y de Doña Leonor de Osio y Ocampo.<br />

Ver “Testamento de Don Juan de Caballero y Osio”. Nota introductoria por Gabri<strong>el</strong> Rincón Frías. En Revista “Investigación”. UAQ. Querétaro. 1998. Pág. 5<br />

a 11. Localización: Archivo de Notarias de la Ciudad de Querétaro. Jerónimo Bravo de Aguilar. Año: 1686 – 1689. fojas 241 r –247 r.<br />

117 APA. 2ºLibro de la Cofradía de las Ánimas. Folio 101.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!