10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

El pueblo de <strong>Apaseo</strong> pronta participa en <strong>el</strong> esfuerzo bélico, un recuerdo de <strong>el</strong>lo es la<br />

entrada punitiva desde la ciudad de México, encabezada por Don Hernán Pérez de Bocanegra y<br />

por <strong>el</strong> capitán Don Gonzalo Hernández de Rojas, que financiada por <strong>el</strong> tesoro real, estuvo en<br />

acción desde <strong>el</strong> 13 de octubre de 1551 hasta <strong>el</strong> 13 de agosto de 1552. Aunque con escasos resultados<br />

porque hacia 1555 los ataques chichimecas ocurren ya en Cañada de la Virgen, cerca de Chamacuero.<br />

<strong>Apaseo</strong> se vu<strong>el</strong>ve rápidamente punto de apoyo junto con Chamacuero en la expansión ganadera<br />

en la zona y en los procesos fundacionales de los pueblos indígenas y villas españolas 59 .<br />

El pueblo de San Bartolomé Aguascalientes, en la jurisdicción de <strong>Apaseo</strong>, se funda con<br />

la intención de servir como colonia militar <strong>el</strong> 24 de agosto de 1546 60 .<br />

Con la misma intención se fundó <strong>el</strong> pueblo de San Migu<strong>el</strong> de Istla, <strong>el</strong> día 9 de marzo<br />

de 1551 por los indios caciques d<strong>el</strong> pueblo de Querétaro, Don Juan Alexos y Don Juan Ximenes de<br />

la Mota 61 . Aquí hay que hacer notar que <strong>el</strong> pueblo de Istla perteneció muchos años a la jurisdicción<br />

de la Villa de San Migu<strong>el</strong> <strong>el</strong> Grande.<br />

Mientras tanto <strong>el</strong> pueblo de San Pedro Tenango, fundado tal vez hacia 1540, y situado<br />

según <strong>el</strong> mapa de la R<strong>el</strong>ación de C<strong>el</strong>aya en la vega norte d<strong>el</strong> río de <strong>Apaseo</strong> y sobre <strong>el</strong> antiguo<br />

camino a C<strong>el</strong>aya es trasladado <strong>el</strong> 24 de mayo de 1588 según un convenio entre Don Nuño de<br />

Chávez Pacheco de Bocanegra, hijo de Don Hernán Pérez de Bocanegra, y los principales y mandones<br />

d<strong>el</strong> pueblo de San Pedro a su actual emplazamiento, convenio según <strong>el</strong> cual Don Nuño de<br />

Chávez se guarda <strong>el</strong> derecho sobre las tierras d<strong>el</strong> Mayorazgo y obtiene de los indios la mano de<br />

obra gratuita de una cuarta parte de la población d<strong>el</strong> pueblo, los indios de San Pedro obtienen que<br />

al resto de la población se le pague según costumbre, la exención de tributos y Don Nuño de<br />

Chávez se compromete a no traer más peones ni colonos phoré (es decir tarascos) de Acámbaro 62 .<br />

Pero <strong>el</strong> establecimiento de las colonias militares otomíes y de presidios 63 españoles<br />

–fortificaciones- se muestran insuficientes para combatir a los chichimecas, además no era intención<br />

de los españoles cerrar la frontera a los colonos españoles, es así que ya desde 1555 se decide<br />

iniciar la fundación de colonias españolas, que con <strong>el</strong> título de villas servirán para aumentar la<br />

densidad de población, con la llegada de colonos españoles de raza, con la ventaja adicional de<br />

comenzar un proceso de retroceso de las fronteras.<br />

59 Pow<strong>el</strong>l, Philip W; “La guerra chichimeca (1550 - 1600)”. Lecturas mexicanas No. 52. F.C. E. 1984. 308 Págs.<br />

60 Frías, Valentín F; “La Conquista de Querétaro”. Ed. Facsimilar. U.A.Q. 1990. 131-142.<br />

61 Espinosa Mayorga, Susana y Ramírez Ros<strong>el</strong>l, Elena Sofía; “Un pueblo en la Historia: San Migu<strong>el</strong> de Ixtla”. Tesis para obtener <strong>el</strong> grado de licenciado en<br />

historia. U.I. 1996. México. Pág. 102 -104.<br />

62 De Julián, Ildefonso. (Editor); “Folleto que contiene algunos documentos d<strong>el</strong> expediente formado por la comisión local agraria con motivo de la solicitud<br />

de restitución de los ejidos d<strong>el</strong> pueblo de San Pedro Tenango <strong>el</strong> Nuevo (Congregación d<strong>el</strong> Mayorazgo) d<strong>el</strong> Distrito y municipalidad de <strong>Apaseo</strong>, Estado<br />

de Guanajuato”. Ed. D<strong>el</strong> editor. Guanajuato. 1916, 50 Págs. Un plano, dos fotograbados.<br />

63 Presidio proviene d<strong>el</strong> latín Presidium. La palabra tiene los siguientes significados: 1. Apoyo, ayuda. 2. Escolta. 3. Guarnición. 4. Alcázar, castillo, punto<br />

de apoyo. Tomado de: Mujica, Placido, SJ. “Diccionario Manual Latino – Español y Español- Latino”. Razón y Fe. Madrid. 1958. 7ª. Edición. Pág. 293.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!