10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

De la Parroquia de <strong>Apaseo</strong>; <strong>el</strong> cementerio Viejo o Atrio, que cubría aproximadamente<br />

una hectárea al centro de la población abarcando <strong>el</strong> jardín Hidalgo, las actuales casas de la familia<br />

Lemus y los terrenos de la actual Casa Municipal y además la Huerta que abarcaba prácticamente<br />

toda la manzana en que se encuentra <strong>el</strong> Templo Parroquial, y una serie de capitales colocados sobre<br />

varias fincas, que eran, en C<strong>el</strong>aya, la Hacienda d<strong>el</strong> Río; y en <strong>Apaseo</strong>, la Hacienda d<strong>el</strong> Molino y <strong>el</strong><br />

terreno llamado la Huerta Grande 275 .<br />

Las Corporaciones también poseían bienes, por ejemplo la Cofradía de las Animas<br />

poseía 7 casas y 2 solares 276 ; la Cofradía de la Inmaculada poseía dos y media fanegas de tierra<br />

(equivalentes a 15.28 ha.) con derecho de riego 277 . Ignoramos cuáles eran los bienes de la Cofradía<br />

de Jesús de Nazareno y de la Tercera Orden Franciscana.<br />

El Ayuntamiento de <strong>Apaseo</strong> poseía dos y medio sitios de ganado mayor (equivalentes a<br />

la superficie de 4,375 ha.) y además <strong>el</strong> Rancho d<strong>el</strong> Moral cuyas rentas significaban ingresos d<strong>el</strong><br />

orden de 1,500 pesos anuales al Ayuntamiento hacía <strong>el</strong> año de 1860 280 .<br />

El Pueblo de San Migu<strong>el</strong> Istla poseía caballería y media de tierra (64.19 ha) y <strong>el</strong> Pueblo<br />

de San Bartolomé 8 caballerías (348.36 ha) y tres sitios de ganado mayor y menor .<br />

Los pueblos de San Andrés de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto y San Pedro Tenango apenas poseían su<br />

fundo legal, como resultado de su proceso de fundación como espacios habitacionales de los trabajadores<br />

d<strong>el</strong> Mayorazgo.<br />

Ignoramos cómo se dio <strong>el</strong> proceso de desamortización de estas propiedades, salvo <strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> caso de la Hacienda de Obraju<strong>el</strong>o, en este caso <strong>el</strong> día 3 de Agosto de 1862 se corrió un bando en<br />

la ciudad de Querétaro, que publicó la disposición d<strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> 26 de Julio de 1862; es entonces<br />

cuando Don F<strong>el</strong>ipe Soto paga la Hacienda de Obraju<strong>el</strong>o ofreciendo 2/3 partes de su precio en<br />

efectivo y <strong>el</strong> resto con semillas, animales y forrajes 281 .<br />

En todo caso las operaciones de desamortización quedan en suspenso. Nuevos y<br />

diferentes problemas deberán afrontarse por la República Mexicana, la suspensión de los pagos de<br />

la deuda externa provoca que Inglaterra, España y Francia manden tropas para exigir los pagos de<br />

esa deuda al gobierno mexicano.<br />

275 APA. Expediente de entrega de la parroquia de <strong>Apaseo</strong> a los seculares (Año de 1767).<br />

276 APA. Libro de la Cofradía de las Ánimas. Sin folio.<br />

277 APA. Libro de la Cofradía de la Concepción. Cuaderno Inventario de 1837. 4 folios.<br />

278 Romero, José Guadalupe. “Noticias para formar la historia y la Estadística d<strong>el</strong> Obispado de Michoacán (Estado de Guanajuato). Gobierno d<strong>el</strong> Estado de<br />

Guanajuato. Guanajuato. 1992. Pág. 144 a 145.<br />

279 AGN. Tierras. Vol. 339. Exp. 1. fs. 7 a 11. Citado en Espinosa Mayorga, Susana y Ramírez Ros<strong>el</strong>l, Elena Sofía. “Un pueblo en la Historia, San Migu<strong>el</strong> de<br />

Ixtla” Tesis para obtener <strong>el</strong> título de Licenciado en Historia. Universidad Iberoamericana. México. 1996. Pág. 104.<br />

280 Frías, Valentín F. “La Conquista de Querétaro”. Querétaro. U.A.Q. 1990. (Edición Facsimilar de la de 1906). Págs. 131 a 141.<br />

281 García Ugarte, Marta Eugenia. “Hacendados y Rancheros Queretanos (1780 – 1820)”. México. CONACULTA. Colección Regiones. Pág. 185 a 186.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!