10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrimonio Cultural d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

La viuda de Don José de Estrada y Campa, Doña Francisca Lázaro de Mora, se reservó<br />

por sus bienes gananciales “La hacienda de San Joseph de Jocoque, casa y viña que tiene en <strong>el</strong><br />

pueblo de <strong>Apaseo</strong>”. Dicha hacienda se componía de “seis caballerías de tierra y una cuarta más de<br />

otra, todas labradas de pan llevar, con sus comederos a la falda y cima d<strong>el</strong> cerro que nombran de<br />

Jocoque; que por <strong>el</strong> norte linda con la que nombran “El Peñón”, por <strong>el</strong> poniente con la que posee<br />

Buenaventura Conejo; por <strong>el</strong> oriente con la que nombran de “Lo de García”, que también fue d<strong>el</strong><br />

dicho Don Joseph de Estrada y por la d<strong>el</strong> sur con la de “La Comunidad” de indios d<strong>el</strong> dicho pueblo,<br />

con la merced de agua que para su cultivo tiene, casa de vivienda, troje, tenería y demás bienes<br />

raíces y semovientes que dentro de <strong>el</strong>la se contienen...”<br />

Otro hijo, Nicolás de Estrada y Campa fue propietario de un rancho o labor, nombrado<br />

“San Cristóbal de los Palenzu<strong>el</strong>os”, alias Jocoque, situado en términos d<strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong>,<br />

compuesto por dos caballerías de “tierra laboría” y dos “girones”, que había comprado, en 1756, al<br />

Br. José de Aguilar Buendía, presbítero vecino de C<strong>el</strong>aya, su hermano Antonio, quien se la entregó<br />

en pago de la parte que le correspondía de la herencia de sus padres. Posteriormente, Antonio,<br />

junto con su hermano Juan, como dueños que dijeron ser d<strong>el</strong> rancho, lo vendieron a Don José<br />

Guillén Montañes, vecino de <strong>Apaseo</strong> en 1150 pesos, pues Nicolás había fallecido intestado en 1771.<br />

Una hija de Nicolás, Teresa, heredó de su abu<strong>el</strong>a la hacienda de San José de Jocoque, la<br />

casa y una huerta en <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong>. Contrajo matrimonio hacía 1726 con José Antonio<br />

Merino de Arévalo, vecino de Querétaro. Doña Teresa de Estrada y Campa y su esposos Don José<br />

Antonio Merino de Arévalo tuvieron varios hijos, aunque únicamente nos interesa María Antonieta<br />

Teresa Francisca Xaviera, nacida en 1730 en <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong>.<br />

Doña María Antonieta casó hacia 1751 con José Fernández de Herrera, quien aparece<br />

repetidamente como arrendador de las tierras de la Cofradía de la Purísima Concepción d<strong>el</strong> pueblo<br />

de <strong>Apaseo</strong>.<br />

Uno de los hijos de la pareja arriba mencionada fue Don Francisco Antonio Fernández<br />

de Herrera y Merino de Arévalo, nacido en <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> 6 de febrero de 1755. Andando<br />

<strong>el</strong> tiempo Don Francisco Antonio logró ser propietario de varias haciendas y ranchos, algunas de<br />

la cuales estuvieron en propiedad de su familia durante varias generaciones, como la de “San José<br />

de Jocoque”. Otras, que habían perdido, las recuperó, como fue la de “Santa Rosa de Jocoque”,<br />

alias Moxica que, en 1790, como vecino y labrador de <strong>Apaseo</strong>, remató en 4650 pesos, de los bienes<br />

embargados al regidor y alcalde provincial de C<strong>el</strong>aya, José Díaz Quinao, a solicitud d<strong>el</strong> convento<br />

de Santa Clara de Querétaro; quien le prestó a Fernández de Herrera, en depósito irregular, 3000<br />

pesos para que pudiera adquirirla.<br />

Propietario, además, de las haciendas de “Barajas”, “El Tunal” o “El Vicario”, con sus<br />

ranchos anexos de “Móxica” o “Mújica”, “Lázaros”, “Bonafi” o “Boñaxi” y “Lo de García”; la de<br />

“La Concepción” y su rancho anexo “El Capulín”; las de “Morales” y “San Cayetano”, todas cerca<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!