10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Doña Antonia de Briviesca casó en segunda nupcias con Domingo de Vill<strong>el</strong>a éste, con<br />

poder de su esposa, vendió hacia 1639 la Hacienda a Juan de Licea.<br />

Juan de Licea murió alrededor de 1670, sus hijos y herederos realizaron un convenio<br />

privado por <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> Bachiller Don Francisco de Licea unió en su dominio y posesión las Haciendas<br />

de Aguascalientes y de Monte de Espejo 664 .<br />

Don Francisco de Licea murió en los últimos años d<strong>el</strong> siglo XVII instituyendo por herederas<br />

a las señoras Doña María y Doña Josefa V<strong>el</strong>ásquez, con otras personas, quienes en <strong>el</strong> año de<br />

1700 diezmaron 30 fanegas de maíz; 1 1/2 fanegas de garbanzo; 3 1/2 potros; 4 becerros; 3 1/2 pares<br />

de borregos; 4 pares de chivos; una arroba de lana y 3 lechones.<br />

Pero siendo estas señoras hijas d<strong>el</strong> Capitán Don Martín Pérez Romo estas dos haciendas<br />

quedaron en posesión efectiva de su padre quien al morir instituyó como herederos a sus hijos,<br />

los Bachilleres Don Migu<strong>el</strong> y Don Joseph Pérez Romo, quienes la disfrutaban hacía 1730.<br />

Estos dos hermanos a su vez las donaron al Colegio de la Compañía de Jesús en la<br />

ciudad de Querétaro, institución que vendió esas propiedades al Dr. Don Pedro Bernardino de<br />

Primo y Jordán quien la usufructuaba ya en 1758 665 .<br />

Don Pedro Bernardino de Primo y Jordán había ya muerto en 1760 cuando su albacea<br />

testamentario, su hermano <strong>el</strong> Bachiller Don Manu<strong>el</strong> Primo y Jordán se hace cargo de ambas<br />

haciendas.<br />

Durante su administración que duró aproximadamente hasta <strong>el</strong> año de 1770, realizó<br />

obras de irrigación, distribuyendo <strong>el</strong> agua de la presa de Espejo ó Mandujano entre las haciendas<br />

de San Nicolás de Aguascalientes y Espejo.<br />

Ya en 1772 la Hacienda de Aguascalientes pertenecía a Don Nicolás d<strong>el</strong> Tagle y Bracho,<br />

pariente de los Primo, que este año traspaso sus derechos al Capitán Don Antonio de Septíen.<br />

Pero esta venta fue nulificada en 1804 por miembros de la familia Primo 666 .<br />

6.10.6. La Hacienda de Gamboa.<br />

Patrimonio Cultural d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Ignoramos como Sebastián de Gamboa obtuvo la hacienda que tomo su ap<strong>el</strong>lido pero<br />

<strong>el</strong> 17 de Septiembre de 1590, Antonio de Abrego, con poder de Doña Beatriz de Rojas, viuda de<br />

664 APA. Entierro de Razas. Sin folio. (4 de mayo de 1672). Es enterrado un sirviente de la Labor d<strong>el</strong> Bachiller Francisco de Licea.<br />

665 AGN. Tierras. Vol. 2781. Exp. 1. Fs. 435 a 442.<br />

666 Isita y Septíen, José. “El Hospital de baños de San Bartolomé Aguascalientes”. México. Sin Editorial. 1963. 43 Págs.<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!