10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo artístico.<br />

Patrimonio Cultural d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Como sería muy largo no pretenderemos describir cada capilla. Son construcciones<br />

típicas d<strong>el</strong> siglo XVIII, interpretaciones regionales a pequeña escala de la arquitectura que se desarrollaba<br />

en la metrópolis, en los centros irradiadores de cultura, con toques particulares que las<br />

distinguían entre sí.<br />

Presentan un esquema arquitectónico predominante para la mayoría de los casos. Se<br />

desplantan sobre un terreno sensiblemente plano; la planta es rectangular de una sola nave, con un<br />

muro testero en <strong>el</strong> ábside; muros de mampostería con derrame y capialzado en <strong>el</strong> acceso y aplanado<br />

de estuco con pintura mural; cubiertas en dos tramos con bóveda de arista; arcos formeros de<br />

cantera labrada que descansan en pilastras d<strong>el</strong> mismo material, con capit<strong>el</strong>es dóricos o toscanos.<br />

Al exterior se aprecia una portada flanqueada por jambas y arco de medio punto, <strong>el</strong>ementos que<br />

están labrados y rematados con una cornisa d<strong>el</strong> mismo material; se advierten contrafuertes masivos,<br />

para recibir <strong>el</strong> empuje de la bóveda.<br />

Dentro de este prototipo se realizan diversas variante, como son la presencia de contrafuertes<br />

aligerados que evocan la arquitectura gótica, óculos enmarcados con cantera labrada,<br />

integración de altares al muro testero; construcción de torres con campanario, construcciones<br />

anexas, imitando capillas, pero con dimensiones mínimas, gárgolas de cantera labrada, cruces de<br />

atrio, etc 339 . .<br />

Pese a su deplorable estado de conservación, ya que algunas amenazan ruina, otras aún<br />

conservan pintura mural.<br />

Los motivos decorativos son muy variados y dependen de cada capilla: Hay así una<br />

decorada con instrumentos musicales, otra por figuras humanas -ñahños y españoles contra<br />

chichimecas-, etc.<br />

Lo económico.<br />

Se dice que existían 72 capillas, es un número impresionante de por sí, pero ¿qué implica<br />

esto, económicamente? Una construcción implica un diseñador, un maestro albañil, peones y<br />

especialistas, amén de materiales y construcciones auxiliares tales como andamios y cimbras, y<br />

después de construida, mantenimiento. Es decir dinero y más dinero.<br />

En febrero de 1735, en <strong>el</strong> pueblo de Silao, José López, indio cacique realizó testamento.<br />

Juan López se dice propietario de una capilla, dedicada a Santa Teresa de Jesús con su solar, techada<br />

339 Áng<strong>el</strong>es, Martha Patricia. “Las capillas d<strong>el</strong> pueblo de Ixtla” en Flores Marini, Carlos. “<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande, un estudio de microhistoria regional”. <strong>Apaseo</strong><br />

<strong>el</strong> Grande. H. Ayuntamiento de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande. 1988. Pág. 45 a 48.<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!