10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al desaparecer <strong>el</strong> impedimento para vender los bienes vinculados a los mayorazgos,<br />

los marqueses de Villamayor pudieron deshacerse de sus propiedades mexicanas. Así <strong>el</strong> 9 de<br />

agosto de 1823, <strong>el</strong> Teniente Coron<strong>el</strong> Don Antonio de Elías Sáenz, como apoderado y administrador<br />

general de Don Juan de la Cruz B<strong>el</strong>vis de Moncada, Pizarro y Herrera, Marqués de Bélgida, Móndejar<br />

y San Juan Piedras Albas, y de su hijo Don Antonio B<strong>el</strong>vis de Moncada, Conde de Villamonte<br />

y Tendilla vendió las haciendas de Mayorazgo, San José y San Cristóbal con sus ranchos anexos de<br />

“El Nacimiento” y “Palenzu<strong>el</strong>a”, a Don Vicente de la Concha, vecino de Querétaro, representado<br />

por <strong>el</strong> Br. Don Félix Osores, diputado y cura de Santa Ana de Querétaro, en la cantidad de 66,000<br />

pesos, si bien no se incluyeron en la venta las tierras donadas por <strong>el</strong> Marqués de Bélgida a los<br />

indios gañanes de la hacienda de Mayorazgo, que eran tres caballerías de tierra y 117,548 varas<br />

cuadradas de tierras de riego; también las de los indios de la hacienda de San José, que disfrutaban<br />

de seis caballerías y 3,593 varas cuadradas también de riego, además, 600 varas donadas a los<br />

indios de San Andrés <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto, segregadas de la hacienda de San Cristóbal; con la advertencia<br />

de que si por algún motivo o “accidente” llegaran a desolarse los pueblos, volverían las tierras<br />

a los Marqueses, y Concha quedaba obligado a pagarlas previo avalúo. Entregó 6,000 pesos de<br />

contado y reconoció 64,800 pesos en depósito irregular con interés de 5% anual, que cubriría en<br />

pagos parciales de 8,000 pesos cada año 649 .<br />

En <strong>el</strong> año de 1856 distinguido propietario leonés Don Octaviano Muñoz Ledo obtiene<br />

prestados de Don Gregorio Mier y Terán, conocido financiero de la época, la suma de cien mil<br />

pesos que dedicará a la adquisición de la Hacienda d<strong>el</strong> Mayorazgo y de las haciendas anexas de<br />

San José y San Cristóbal 650 . Don Octaviano Muñoz Ledo participó activamente en la vida política<br />

de aqu<strong>el</strong>los años, militando siempre en <strong>el</strong> bando conservador y posteriormente apoyando al Imperio.<br />

Al triunfo de la República sufrió la incautación de esta hacienda, aunque pudo recuperarla<br />

pagando a Justo L. Carresse, quien tramito la reintegración, con la Hacienda de San Cristóbal.<br />

Don Octaviano Muñoz Ledo vivió en la Hacienda de Mayorazgo desde mediados d<strong>el</strong><br />

año de 1870 en compañía de su esposa la señora doña Clara Garro y su hija Vicenta Muñoz Ledo.<br />

La señorita doña Vicenta Muñoz Ledo se casó en <strong>el</strong> templo parroquial de <strong>Apaseo</strong> a<br />

fines d<strong>el</strong> año de 1872 con <strong>el</strong> señor Don Porfirio Navarrete, natural y vecino de Querétaro 651 .<br />

1874.<br />

Patrimonio Cultural d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Don Octaviano Muñoz Ledo falleció en la Hacienda de Mayorazgo <strong>el</strong> 15 de abril de<br />

Las Haciendas de Mayorazgo y San José Agua Azul pasaron a ser propiedad de las hijas<br />

d<strong>el</strong> matrimonio Navarrete Muñoz Ledo por <strong>el</strong> fallecimiento de Don Octaviano Muñoz Ledo.<br />

649 Sada de González, Lydia y Castro Morales, Efraín; “La magia d<strong>el</strong> barroco en <strong>Apaseo</strong>”. Fundación Cultural Bancomer. México. 1999. Pág. 239.<br />

650 Guinchard y Sánchez, Enrique. Artículo “La Hacienda de San Nicolás Peralta” en Revista “Lienzo”. No. 33. Junio 1988. México. Pág. 9.<br />

651 APA. Informaciones matrimoniales, No. 194. Folio 124f.<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!