10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

192<br />

donde mandan decir una misa de animas, <strong>el</strong> día anterior a la misa parten Francisco de la Cruz y<br />

Antonio Mendoza al Pueblo de Istla, se presentan a la capilla de San Migu<strong>el</strong> Arcáng<strong>el</strong> y proceden<br />

a adornar <strong>el</strong> altar en donde se c<strong>el</strong>ebrará la misa.<br />

Días después, <strong>el</strong> sacristán de la capilla de San Migu<strong>el</strong> acusa a estos indígenas de realizar<br />

prácticas mágicas, ya que entre los adornos encontró pedazos de pap<strong>el</strong> y un número excesivo<br />

de calaveras 337 .<br />

Ante estos documentos, asaltan a uno varias preguntas, a saber, ¿Por qué una familia de<br />

peones indígenas mandaría decir una misa hasta <strong>el</strong> pueblo de Istla, situado a distancia de veinte<br />

kilómetros, y asistir en <strong>el</strong>la, estando tan cerca de la cuadrilla d<strong>el</strong> Mayorazgo, a escasos tres kilómetros<br />

de distancia, <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong> con su templo parroquial?, ¿Porqué <strong>el</strong> sacristán d<strong>el</strong> templo<br />

de San Migu<strong>el</strong> consideró sospechoso no las calaveras sino su número?, ¿Que significan la presencia<br />

de pedazos de pap<strong>el</strong> entre los adornos de una misa cristiana?.<br />

El segundo documento, que es un informe d<strong>el</strong> sacristán de la capilla de San Migu<strong>el</strong> de<br />

Istla al cura párroco y juez eclesiástico de <strong>Apaseo</strong>, en que solicita que en reciprocidad a los gastos<br />

que ha emprendido en esa capilla se le exima d<strong>el</strong> pago de un adeudo a una de las cofradías existentes<br />

en San Migu<strong>el</strong> de Istla. Este documento comprueba la existencia no solamente de mayordomías,<br />

según asevera la tradición, sino de las instituciones piadosas llamadas cofradías, conociendo<br />

ya <strong>el</strong> nombre de dos de <strong>el</strong>las: que son la Cofradía d<strong>el</strong> señor San Migu<strong>el</strong> y la Cofradía d<strong>el</strong> señor<br />

Santo Entierro, ambas plenamente vivas en <strong>el</strong> año 1769 que es la fecha d<strong>el</strong> citado informe, adicionalmente<br />

<strong>el</strong> sacristán nos informa de la existencia de un ayuntamiento indígena, presidido por un<br />

gobernador, lo que implica que San Migu<strong>el</strong> de Istla, era sede de una unidad jurisdiccional 338 .<br />

Finalmente, en <strong>el</strong> presente, <strong>el</strong> pueblo de San Migu<strong>el</strong> de Istla es sede <strong>el</strong> día de Miércoles<br />

Santo de todos los años de un gran festejo dedicado a una imagen de Cristo crucificado, <strong>el</strong> Señor<br />

de Ojo Zarco, a <strong>el</strong>la asisten no sólo habitantes de los municipios de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande y <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong><br />

Alto, sino también de C<strong>el</strong>aya, de Corregidora, de Querétaro y otros municipios, como es fácil<br />

comprobar revisando los exvotos al Señor de Ojo Zarco.<br />

A partir de los anteriores datos, podemos deducir que en <strong>el</strong> siglo XVIII, los otomíes de<br />

la cuenca alta d<strong>el</strong> Río Laja, que habían sufrido un sistemático ataque a sus derechos obtenidos<br />

durante la conquista d<strong>el</strong> Bajío y que ahora habían sido desplazados de sus posiciones políticas en<br />

pueblos cabecera como Querétaro y <strong>Apaseo</strong>, deciden que en <strong>el</strong> último de sus pueblos cabecera se<br />

erija por cada comunidad de la región una capilla, signo de reafirmación racial y política.<br />

337 APA. Cuadernillo su<strong>el</strong>to anexo en libros de Cofradías, provenientes d<strong>el</strong> antiguo Juzgado Eclesiástico de <strong>Apaseo</strong>.<br />

338 APA. Cuadernillo su<strong>el</strong>to anexo en libros de Cofradías, provenientes d<strong>el</strong> antiguo Juzgado Eclesiástico de <strong>Apaseo</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!