10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

80<br />

hermosos y sabrosos bagres de a vara de largos, y más, y otras muchas diferencias de pescados. Cógese en estos<br />

pueblos dos cosechas de trigo y maíz al año en gran cantidad, una de temporal y otra de regadío, de donde se<br />

proveen muchas ciudades y villas de la Nueva Galicia y la de San Luis Potosí 84 ”<br />

Otra referencia es la R<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Obispo Covarrubias, realizada en 1619, en <strong>el</strong>la<br />

tenemos lo siguiente:<br />

“<strong>Apaseo</strong>. Este pueblo tiene doctrina, un convento de San Francisco y ocho r<strong>el</strong>igiosos, y ciento<br />

sesenta vecinos indios y quince españoles casados y cuatro labores de trigo, con sus caseríos, y en <strong>el</strong>las cuarenta<br />

indios casados y por casar 85 ”<br />

Como vemos ambos autores están de acuerdo al asignar a <strong>Apaseo</strong> una población de<br />

alrededor de 200 habitantes, como vemos la población disminuyo desde 1571 especialmente en <strong>el</strong><br />

rubro de vecinos españoles, ya que muchos de <strong>el</strong>los como sabemos, pasaron a morar a C<strong>el</strong>aya. El<br />

padre Espinosa nos plantea un buen problema, ¿Cuál es ese pueblo de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto, fortaleza<br />

contra los chichimecas y distante una legua (cuatro kilómetros) de esta ciudad de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong><br />

Grande?<br />

El pleito de aguas con C<strong>el</strong>aya toma nuevos bríos en 1634, seguramente un año seco, ya<br />

que las obras de aprovechamiento hidráulico en <strong>Apaseo</strong> impedían <strong>el</strong> abastecimiento de agua a<br />

C<strong>el</strong>aya, las quejas de los vecinos y corporaciones eclesiásticas de C<strong>el</strong>aya obligan a Martín Zenteno,<br />

Alcalde Ordinario de C<strong>el</strong>aya, a presentarse <strong>el</strong> 22 de diciembre de 1634 en la plaza d<strong>el</strong> pueblo de<br />

<strong>Apaseo</strong>, donde lanza un pregón que establece un sistema de tandas para la distribución d<strong>el</strong> agua<br />

d<strong>el</strong> río entre los interesados: El Mayorazgo, La Labor Baja y las tierras d<strong>el</strong> Molino de Arriba y las<br />

tierras de comunidad de <strong>Apaseo</strong> y que asegura <strong>el</strong> suministro a C<strong>el</strong>aya, pero lo más grave, establece<br />

un funcionario c<strong>el</strong>ayense como juez de aguas llamado Diego de Estrada.<br />

La República de Indios de <strong>Apaseo</strong> se inconforma y <strong>el</strong> 3 de enero de 1635 presentan a<br />

Don Migu<strong>el</strong> Vázquez de Peralta, Alcalde Mayor de C<strong>el</strong>aya, un documento en que discuten en derecho<br />

las pretensiones de Zenteno; en este documento <strong>Apaseo</strong> rebate la autoridad de la Villa de<br />

C<strong>el</strong>aya y de su Ayuntamiento sobre <strong>Apaseo</strong> y las aguas d<strong>el</strong> río.<br />

El argumento de <strong>Apaseo</strong> es que un alcalde ordinario español no debe aceptar causas<br />

sobre tierras y aguas, ni tampoco levantar investigaciones y mucho menos nombrar jueces de<br />

aguas pero especialmente un alcalde ordinario no puede actuar contra un amparo dado por <strong>el</strong><br />

Virrey y terminan “... y pedimos justicia y juramos nuestro petimento y si otro mejor nos conviene lo<br />

hacemos”.<br />

84 Vázquez de Espinosa, Fray Antonio. “Descripción de la Nueva España en <strong>el</strong> siglo XVII”. México. Editorial Patria. 1944. (Prólogo d<strong>el</strong> P. Cuevas). Págs. 141.<br />

85 BRP. R<strong>el</strong>aciones Geográficas d<strong>el</strong> Obispado de Michoacán recopiladas por <strong>el</strong> Obispo de Michoacán Fray Baltasar de Cobarrubias –1619-. Manuscrito<br />

II/2579. Paleografió: Raúl Chávez Sánchez.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!