10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patrimonio Cultural d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Pero en la inscripción que vimos hay un segundo nombre: Andehe. Esta es una palabra<br />

en lengua ñahñú, mal llamado otomí, que quiere decir, y aquí si hay cierta concordancia:<br />

“La Laguna”; “en la Laguna” ó “de la Laguna” 488 o simplemente “agua” 489<br />

Referencia clara al manantial d<strong>el</strong> Nacimiento, que al brotar según <strong>el</strong> mapa de R<strong>el</strong>ación<br />

de C<strong>el</strong>aya de 1581, formaba una laguna, o bien una reminiscencia de la Laguna d<strong>el</strong> Bajío, parte d<strong>el</strong><br />

Mar Chapálico.<br />

Otro nombre para <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande aparece en los títulos d<strong>el</strong> pueblo, documento<br />

expedido en 1538 por <strong>el</strong> Virrey Mendoza y que estudiaremos en su momento, en dicho documento<br />

todos los nombres de poblaciones y referencias geográficas se encuentran en lengua nahua.<br />

Y en donde <strong>el</strong> Virrey Mendoza, para citar a esta ciudad de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande utiliza la<br />

denominación náhuatl de Atlayahualco, que en cast<strong>el</strong>lano quiere decir, pero hay varias opiniones,<br />

“En <strong>el</strong> rodeo d<strong>el</strong> agua” 490 , “en <strong>el</strong> disco d<strong>el</strong> agua”, ó “en <strong>el</strong> cerco d<strong>el</strong> agua” 491 . Hay otra versión que<br />

traduce como “Tierra de regadío o tierra d<strong>el</strong> rodeo” 492<br />

Todas estas son referencias al Manantial d<strong>el</strong> Nacimiento ya que, observando <strong>el</strong> mapa<br />

de la R<strong>el</strong>ación de C<strong>el</strong>aya de 1581, dicho manantial forma una laguna, que <strong>el</strong> dibujante marca con<br />

trazo claramente circular.<br />

Pero <strong>el</strong> nombre que <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande toma y es denominado todavía es <strong>Apaseo</strong> 493 .<br />

Este nombre lo uso por primera vez Don Hernán Pérez de Bocanegra, rico propietario,<br />

conquistador y colonizador que llego al Bajío oriental en una fecha alrededor d<strong>el</strong> año de 1530.<br />

Don Hernán Pérez de Bocanegra utilizó <strong>el</strong> nombre <strong>Apaseo</strong> para denominar a sus<br />

propiedades 494 , posteriormente y en un juego de mutuas influencias con <strong>el</strong> topónimo Apatzeo, <strong>el</strong><br />

nombre <strong>Apaseo</strong> se aplicó por extensión a la cabecera de la región norte de la jurisdicción de Acám-<br />

488 AB. Expediente Garibay K. Correspondencia de Áng<strong>el</strong> Ma. Garibay K. A José Estr<strong>el</strong>la Vázquez d<strong>el</strong> día 10 de febrero de 1939.<br />

489 Hekking, Ewald y Andrés de Jesús, Severiano; “Diccionario español otomí de Santiago Mexquititlan”. UAQ. Querétaro. 1989. Pág. 26.<br />

490 De atl, agua; tlayahualoa es andar al retortero, dando muchas vu<strong>el</strong>tas alrededor de algo (Molina); es decir, significa rodear y por lo tanto, tlayahualli, que<br />

es la raíz que forma <strong>el</strong> toponimo, quiere decir rodeo; co, dentro, en, de. Tomado de Macazaga Ordoño, César; “Nombres geográficos de México”. Ed. Innovación.<br />

México. 1979. Págs. 34.<br />

491 De atl, agua; yahualli es cerco en su doble connotación de “círculo” y “circunferencia”; <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento final es la locativa –co, que significa “en, sobre”. Tomado<br />

AB. Expediente Garibay. Correspondencia de Áng<strong>el</strong> Ma. Garibay K a José Estr<strong>el</strong>la Vázquez d<strong>el</strong> 18 de septiembre de 1933.<br />

492 De atlalli, tierra de regadío, y yohualoa enrollarce. Tomado de Corona Núñez, José. Diccionario Geográfico Tarasco – Náhuatl. Mor<strong>el</strong>ia. Escu<strong>el</strong>a de Historia<br />

de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. 1993. Pág. 13.<br />

493 A principios d<strong>el</strong> siglo XX existía la versión de que <strong>Apaseo</strong> significa simplemente “Lugar d<strong>el</strong> Paseo” o “Lugar donde se hizo la paz”. Ver González, Pedro;<br />

“Geografía Local d<strong>el</strong> Estado de Guanajuato”. Tipografía de la Escu<strong>el</strong>a Industrial Militar "J.O.G.", Guanajuato. 1904. Págs. 307 a 315. Hay que hacer notar que<br />

la versión Apaceo aparece en muchos documentos virreinales.<br />

494 “Copia d<strong>el</strong> Libro que escribió de su mano <strong>el</strong> muy ilustre señor Marques de Villamayor en <strong>el</strong> año de 1679 (que hoy se halla custodiado en <strong>el</strong> archivo de la<br />

Casa d<strong>el</strong> muy ilustre Marques de Bélgida), comprenhensivo de los bienes y rentas que se componen los mayorazgos de <strong>Apaseo</strong>s y de Villamayor, situados en<br />

<strong>el</strong> reyno de la Nueva España, con la individualidad que dentro se contiene”. Biblioteca Nacional de Madrid. Manuscrito. 12,069.<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!