10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

206<br />

6.10.5. La Hacienda de San Nicolás Aguascalientes.<br />

El primer propietario conocido de estas haciendas fue <strong>el</strong> Capitán Don Antonio de<br />

Espejo y Guzmán, natural de Alcocer, Provincia de Guadalajara. (Aunque hay quien lo cita como<br />

originario de Córdoba). Vino a México acompañando al Virrey Mendoza en 1535, familiar de la<br />

Inquisición, casó con Doña Elvira Cancino de Vega (nacida en la ciudad de México, quien testó en<br />

C<strong>el</strong>aya en 1574). Mercader en la Ciudad de México 660 , hizo una importante fortuna que invirtió en<br />

adquirir estas haciendas, su mal carácter lo orillo a cometer homicidio en uno de sus empleados,<br />

un vaquero mestizo. Huyo de la justicia refugiándose en Santa Bárbara, hoy Chihuahua. Buscando<br />

<strong>el</strong> perdón de la Justicia Real; Don Antonio de Espejo consideró que una expedición de descubrimiento<br />

podría ser una vía para obtenerlo 661 .<br />

En abril de 1582 salió de Santa Bárbara en compañía de quince soldados y <strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso<br />

Fray Bernardino B<strong>el</strong>trán rumbo al norte, 662 para afrontar los desiertos y los salvajes de Nuevo<br />

México. Anduvo Río Bravo arriba hasta un poco más de donde ahora se halla Alburquerque, sin<br />

que ofreciesen resistencia los indios Pueblo. Visitó sus ciudades de Zía, Jenez, la empinada Acoma,<br />

Zuñi y la lejana Moqui, y se internó bastante en la parte norte de Arizona. Volviendo al Río Bravo,<br />

visitó <strong>el</strong> pueblo de Pecos, bajó por <strong>el</strong> río d<strong>el</strong> mismo nombre a Texas, y de allí cruzó de nuevo a Santa<br />

Bárbara 663 . Hay noticias no corroboradas que fue arrestado y remitido a España, muriendo durante<br />

<strong>el</strong> viaje en La Habana.<br />

El 29 de agosto de 1583 las propiedades de Antonio de Espejo fueron embargadas por<br />

la Real Sala d<strong>el</strong> Crimen de la Nueva España y puestas en remate, las adquirió Francisco Galves,<br />

entre las propiedades de Antonio de Espejo se encontraban la casa de la estancia de Aguascalientes<br />

con <strong>el</strong> sitio y demás sitios que le pertenecían.<br />

En los siguientes años y hasta <strong>el</strong> año de 1630 la estancia paso rápidamente de manos,<br />

ya que Francisco de Galves vendió a Francisco Briseño y Solís, a la muerte de Francisco de Briseño<br />

la propiedad recayó en su viuda Doña Antonia Luisa Briviesca, quien la poseía ya 1630.<br />

En 1631 según la "Descripción antigua de curatos..." esta hacienda producía alrededor de 700<br />

fanegas de trigo anuales.<br />

660 Boyd-Bowman, Peter. “Índice Geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en <strong>el</strong> siglo XVI”. JUS. México. 1968. Tomo 2. Pág. 137.<br />

Debo <strong>el</strong> haber establecido la r<strong>el</strong>ación entre la Hacienda d<strong>el</strong> Monte de Espejo y Don Antonio de Espejo al señor León Hernández Jaime, genealogista de<br />

Puerto Vallarta, Jal. Vale.<br />

661 Jordan, Fernando. “Crónica de un país bárbaro”. Chihuahua. Centro Librero La Prensa. 1989. Pág. 51 a 52.<br />

662 “R<strong>el</strong>ación Breve y verdadera d<strong>el</strong> descubrimiento d<strong>el</strong> Nuevo México, que descubrimos nueve compañeros que salimos de Santa Barbora, en compañía de<br />

tres r<strong>el</strong>igiosos de la orden de Señor Sant Francisco” Anexo a “Carta d<strong>el</strong> Arzobispo de México D. Pedro Moya de Contreras al Rey Don F<strong>el</strong>ipe II, acusando<br />

<strong>el</strong> recibo de los despachos para la visita de aqu<strong>el</strong>la Real Audiencia, denunciando abusos y dándole cuenta d<strong>el</strong> descubrimiento de Nuevo México y otros<br />

asuntos. México, 26 de octubre de 1583”. En “Cartas de Indias”. SHCP –Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Porrúa. México.1981. Tomo 1. Pág. 232. (facsimilar de la edición española<br />

de 1877).<br />

663 Lummis, Carlos F. “Los exploradores españoles d<strong>el</strong> siglo XVI”. Porrúa. México. 1981. Colección “Sepan Cuantos...” No. 353. Pág. 44.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!