10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

168<br />

tuciones que caracterizan a una civilización 500 . Por eso se habla de cultura greco-latina, occidental,<br />

africana, moderna, popular, etc.<br />

La cultura entendida como <strong>el</strong> resultado de la actividad humana y sus agentes transmisores<br />

que son las tradicionales y las costumbres son notables en <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande, por las siguientes<br />

causas:<br />

a) Los pueblos de <strong>Apaseo</strong>, San Migu<strong>el</strong> de Istla y San Bartolomé Aguascalientes fueron<br />

pueblos indios establecidos en alianza con los españoles para pacificar <strong>el</strong> Bajío.<br />

b) Los pueblos de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto y San Pedro Tenango fueron fundados para proveer<br />

de domicilio a los trabajadores de Mayorazgo de los <strong>Apaseo</strong>s.<br />

c) La temprana y continuada presencia de la Iglesia Católica, primero en la persona<br />

de los padres doctrineros regulares y luego de los señores curas seculares.<br />

d) La presencia de tres naciones indígenas claramente diferenciadas: otomíes-mazaguas,<br />

tarascos y nahuas.<br />

e) La temprana presencia de la autoridad virreinal en la zona como instancia salva<br />

guarda de derechos y obligaciones.<br />

Todo esto marca la existencia de la cultura en <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande, enmarcada por:<br />

Por ejemplo, la acta de congregación de 1538 que da al pueblo de <strong>Apaseo</strong> ventajas fiscales,<br />

<strong>el</strong> convenio de 1542 que define la propiedad de tierras y aguas en <strong>Apaseo</strong>, <strong>el</strong> convenio de 1588<br />

que traslada al pueblo de San Pedro Tenango, <strong>el</strong> convenio de 1602 sobre <strong>el</strong> reparto de trabajo, los<br />

amparos de 1607, 1610 y 1611 que protegen la posesión de aguas contra C<strong>el</strong>aya y la victoriosa<br />

defensa de las mismas aguas en 1635.<br />

Todo esto marca una cultura jurídica entre los primeros pobladores de <strong>Apaseo</strong>, que es<br />

también manifiesta en 1785 y 1802 cuando <strong>el</strong> pleito sobre la fundación de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto, y que<br />

todavía es evidente en 1850 y 1916 cuando las comunidades de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto y San Pedro Tenango<br />

p<strong>el</strong>ean sus tierras y aguas.<br />

La parroquia o doctrina de <strong>Apaseo</strong> ha contado en todo tiempo alguno de los mejores<br />

miembros de la Iglesia d<strong>el</strong> Bajío, fueron padres doctrineros varios provinciales franciscanos de<br />

Michoacán y varios curas párrocos fueron luego canónigos en la Catedral de Mor<strong>el</strong>ia. Algunos<br />

otros como <strong>el</strong> Señor Cura Rod<strong>el</strong>es (1789-1820), <strong>el</strong> señor cura Toledo (1840-1850), <strong>el</strong> señor cura Licea<br />

(1879-1897), y <strong>el</strong> señor cura Flores (1935-1979) permanecieron largos años en épocas de crisis y sus<br />

trabajos aunque muchos son de la cultura intangible, otros pertenecen a los bienes tangibles.<br />

500 López Azpitarte, Eduardo. “Fundamentación de la ética cristiana”. Ediciones Paulinas. México. 1994. Pág. 165.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!