10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

88<br />

La expansión económica permite a las cofradías de <strong>Apaseo</strong> alhajar convenientemente<br />

<strong>el</strong> Templo Parroquial. Ejemplo de <strong>el</strong>lo son los trabajos que por encargo de los mayordomos de la<br />

Cofradía de las Animas, Don Juan Ruiz de la Rabia y Don Silvestre Fortunio, emprende <strong>el</strong> maestro<br />

escultor Don Joseph Granado, quien construye un altar barroco dedicado a las Animas d<strong>el</strong> Purgatorio<br />

a un costo 558 pesos y <strong>el</strong>aborado entre los años de 1733 a 1741, y que es descrito como “un<br />

colateral con lienzos nuevos y un frontal” 125 .<br />

Otras cofradías y vecinos mientras tanto construyen otros altares colaterales o dotan<br />

de gran número de pinturas, de imágenes de bulto y joyas al Templo Parroquial.<br />

Trágica señal d<strong>el</strong> desarrollo de <strong>Apaseo</strong> es que durante <strong>el</strong> año de la peste de 1736, sin<br />

abandonar completamente <strong>el</strong> antiguo campo santo que cubría cerca de una hectárea frente al<br />

Templo Parroquial, se hace necesario abrir otro en los terrenos que son hoy la Colonia la Huerta 126<br />

, ésta misma epidemia provoca <strong>el</strong> despoblamiento de la zona de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto.<br />

En 1743 realiza una visita pastoral <strong>el</strong> Obispo de Michoacán Don Francisco Matos y<br />

Coronado.<br />

Hacia 1748, según Villaseñor, la jurisdicción de <strong>Apaseo</strong> tiene 1,325 familias indígenas<br />

que hacen una población de aproximadamente 6,625 personas y de 200 familias españolas, mestizas<br />

y mulatas, aproximadamente una población de 1,000 personas 127 , que hacen un total de 7,625<br />

personas en todo <strong>el</strong> Partido de <strong>Apaseo</strong>, que lo convierten en <strong>el</strong> cuarto núcleo de población d<strong>el</strong><br />

futuro estado de Guanajuato, detrás solamente de la Ciudad y Real de minas de Guanajuato, de la<br />

villa de San Migu<strong>el</strong> <strong>el</strong> Grande, y la ciudad de C<strong>el</strong>aya y compartiendo dicho cuarto sitio con la villa<br />

de León.<br />

En esta época es cuando se inicia, por algunos indígenas d<strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong> un<br />

templo sobre la Calle Real, que terminada hacia 1824 se dedica a la Divina Pastora.<br />

El día 26 de marzo de 1766 pasa por <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> capitán de ingenieros don Nicolás de<br />

Lafora en compañía d<strong>el</strong> mariscal de campo Marqués de Rubí en camino para hacer revista de los<br />

presidios de la frontera norte de la Nueva España. De su paso por <strong>Apaseo</strong> nos da <strong>el</strong> siguiente<br />

testimonio:<br />

“Anduve diez leguas por tierra llana e inculta con mezquites y otros matorrales, las seis primera<br />

al oeste, hasta <strong>el</strong> pueblo de indios de San Juan Bautista de <strong>Apaseo</strong>, en cuya distancia sólo se halla una peque-<br />

125 APA. Libro 2 de la Cofradía de las Ánimas. 2º. Cuaderno. Folios. 133, 135 y 138.<br />

126 AB. Apuntes de Don José Estr<strong>el</strong>la Vázquez, basado en “Historia de <strong>Apaseo</strong>” de Benito Mendoza.<br />

127 Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio; “Theatro Americano”. Ed. Facsimilar extractado. Ediciones d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Guanajuato. Guanajuato.<br />

1989. 20 Págs.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!