10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

92<br />

Nacimiento, la Hacienda de Ameche, y Caleras de las Monjas, todas en la demarcación de<br />

<strong>Apaseo</strong> 138 .<br />

En Septiembre de 1783, Basilio Juan, fiscal –hoy diríamos catequista- en la cuadrilla<br />

<strong>grande</strong> d<strong>el</strong> Mayorazgo, quien había iniciado con anterioridad un pleito contra <strong>el</strong> Mayorazgo sobre<br />

la posesión de los solares de su antiguo pueblo de San Andrés ordena, dada la carencia de agua que<br />

sufre la cuadrilla, desviar <strong>el</strong> agua de los manantiales de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto para sembrar sus huertas y<br />

milpas 139 , provocando con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> inicio de la quer<strong>el</strong>la que se zanjara parcialmente en 1792 con <strong>el</strong><br />

Decreto de fundación d<strong>el</strong> pueblo de San Andrés <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto en su actual emplazamiento.<br />

Estos mismos años serán de gran penuria, provocadas por tres años de malas cosechas.<br />

El 30 de enero de 1786 los habitantes de <strong>Apaseo</strong> son informados por <strong>el</strong> señor Cura Bachiller José<br />

Manu<strong>el</strong> de Ibarra que <strong>el</strong> Obispo de Michoacán, Fray Antonio de San Migu<strong>el</strong>, ordena que a los<br />

campesinos de <strong>Apaseo</strong> y de otros 24 curatos abajeños que lo soliciten y puedan cumplir con ciertos<br />

requisitos que se les prestará, sin réditos, hasta 72 pesos por fanega a fin de permitir una pronta<br />

cosecha que aleje <strong>el</strong> fantasma d<strong>el</strong> hambre de la región 140 .<br />

El 4 de diciembre de 1786 se cumple la Real Cédula que crea en la Nueva España las<br />

intendencias y suprime los antiguos Corregimientos, Alcaldías Mayores y Justicias. La naciente<br />

Intendencia de Guanajuato –germen d<strong>el</strong> actual Estado de Guanajuato- se integra con los territorios<br />

de las alcaldías mayores de San Luis de la Paz, San Migu<strong>el</strong> <strong>el</strong> Grande, León, C<strong>el</strong>aya y Guanajuato.<br />

El pueblo de <strong>Apaseo</strong> y su jurisdicción se incorporan a la naciente Intendencia de<br />

Guanajuato junto con todo <strong>el</strong> resto de la Alcaldía Mayor de C<strong>el</strong>aya, pese a <strong>el</strong>lo las autoridades<br />

apaseenses se continuaran intitulando Tenientes de Justicia o de Alcalde Mayor 141 .<br />

Los Intendentes deseaban una división territorial que terminara con algunas lacras<br />

heredadas de las alcaldías mayores. Así <strong>el</strong> segundo Intendente de Guanajuato <strong>el</strong> teniente coron<strong>el</strong><br />

don Juan Antonio Riaño y Bárcena propuso en 1801 dividir <strong>el</strong> territorio de la cabecera de C<strong>el</strong>aya en<br />

las subd<strong>el</strong>egaciones de C<strong>el</strong>aya, Salvatierra, <strong>Apaseo</strong>, Salamanca y Acámbaro, con <strong>el</strong> fin de cobrar con<br />

mayor acierto los tributos y las contribuciones, impartir justicia con mayor acierto y gobernar con<br />

mayor eficacia 142 . Pero <strong>el</strong> virrey no aceptó la propuesta de Intendente. Permaneciendo entonces<br />

<strong>Apaseo</strong> sujeta a las autoridades civiles y jurisdiccionales con residencia en C<strong>el</strong>aya.<br />

El año de 1787 es un año de dificultades legales en <strong>el</strong> Partido de <strong>Apaseo</strong>, primeramente<br />

algunos vecinos de <strong>Apaseo</strong>, jefaturados por <strong>el</strong> indio Pedro Pablo 143 , se niegan a pagar diezmos por<br />

138 Frías, Valentín F; “Leyendas y tradiciones queretanas, Tomo I”. Querétaro. Editorial Provincia. 1975. Págs. 106 a 110.<br />

139 AGN. Tierras. Vol. 1110. Exp. 18. fs. 291 a 303.<br />

140 APA. Libro de Providencias 1773 a 1828. fs. 99 a 100.<br />

141 Enciclopedia de México. Tomo 7. Pág. 590.<br />

142 Serrano Ortega, José Antonio. “Jerarquía territorial y transición política”. Zapopan. 2001. El Colegio de Michoacán – Instituto Mora. Pág. 43.<br />

143 AGN. Bulas de Santa Cruzada. Vol. 28. Exp. 2. fs. 509-539.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!