10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Pero <strong>el</strong> empecinamiento d<strong>el</strong> Ayuntamiento de C<strong>el</strong>aya obliga a un nuevo amparo <strong>el</strong> 11<br />

de agosto de 1610, que expide <strong>el</strong> Virrey Marqués de Salinas, que confirma la posesión de su mitad<br />

d<strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> río para los vecinos indígenas de <strong>Apaseo</strong>. El 11 de septiembre de ese mismo año <strong>el</strong><br />

Alcalde Mayor de C<strong>el</strong>aya, Don Francisco Quintana Dueñas es informado y procede inmediatamente<br />

a cumplir lo ordenado por <strong>el</strong> Virrey 81 .<br />

En <strong>el</strong> año de 1613 sucede un importante cambio geográfico que es <strong>el</strong> siguiente: En <strong>el</strong><br />

mapa anexo a la r<strong>el</strong>ación de C<strong>el</strong>aya de 1588 <strong>el</strong> Río de <strong>Apaseo</strong> aparece surgiendo de un lago circular,<br />

que figura al manantial d<strong>el</strong> Nacimiento.<br />

Según fray Alonso de la Rea, en este año de 1613 hubo un gran temporal de lluvias que:<br />

“Reventó <strong>el</strong> cerro d<strong>el</strong> Pinal y prohijó sus aguas por la madre d<strong>el</strong> río de Querétaro, conque quedaron<br />

tributarias perpetuamente y corrieron y corren, si no muy caudalosas, por los menos en un medio razonable<br />

que sustentan y fertilizan su copia”.<br />

Podemos entonces deducir que <strong>el</strong> actual trazo d<strong>el</strong> río <strong>Apaseo</strong>, influente de los ríos<br />

Querétaro y Pueblito se debe en líneas generales a esta gran avenida de 1613, que debió producir<br />

<strong>grande</strong>s trastornos en todo lo largo d<strong>el</strong> río <strong>Apaseo</strong>, hasta su desembocadura en <strong>el</strong> río Laja 82 .<br />

Para <strong>el</strong> decenio de 1610 a 1620 poseemos actualmente dos documentos <strong>el</strong> uno es la<br />

crónica de fray Antonio Vázquez de Espinosa en <strong>el</strong>la describe la región de <strong>Apaseo</strong> de la siguiente<br />

manera:<br />

“La tierra es toda fértil y abundante en general, y en particular donde están los pueblos de<br />

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> alto 83 y bajo, que están uno de otro una legua, <strong>el</strong> bajo es la cabeza, tendrá 200 moradores, hay maravillosas<br />

fuentes de claras y d<strong>el</strong>gadas aguas que nacen de las peñas y breñas de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto, que es frontera<br />

de los indios chichimecas, donde había una buena fortaleza para defensa de <strong>el</strong>los, entre las fuentes que hay en<br />

estos <strong>Apaseo</strong>s, hay una que con su alegre vista convida a beber de sus dulces y cristalinas aguas y al que no las<br />

conoce, bebiendo de <strong>el</strong>las le dan fríos y calenturas.<br />

En <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> bajo hay un convento de la orden de San Francisco, estos dos pueblos son de los<br />

marqueses de Villamayor, en los cuales hay muchas buenas viñas y todas las frutas de España con muchas de<br />

la tierra, pasa junto a <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> bajo, <strong>el</strong> río de Acámbaro que es también de los Marqueses, en <strong>el</strong> cual se pescan<br />

81 AGN. Tierras. Vol. 187. folios 58 a 110.<br />

82 De la Rea, Alonso; “Crónica de la orden de nuestro seráfico padre San Francisco. Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán en la Nueva España”.<br />

Patricia Escandón, editora. El Colegio de Michoacán - Fideicomiso Teixidor. 1996. México. Págs. 189-192.<br />

83 Existen varias referencias a este pueblo de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto, por ejemplo: APA. Libro 1. Bautismo de Indígenas. Fol. 1018 vu<strong>el</strong>ta (2 de mayo de 1618) también<br />

Libro No. 2. Bautismo de Indígenas. Fol. 75 v. (25 de enero de 1670) y 80 frente (16 de mayo de 1663) aunque también hay otras por ejemplo en Libro 2.<br />

Bautismo de indígenas sin folio (2 de julio de 1671) donde se habla de los ranchos de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto o en Libro 1. Bautismo de indígenas folio 1023 vu<strong>el</strong>ta<br />

(12 de junio de 1616) habla de estancia de Pazo Alto y también la llama Patzo Alto en la misma partida. Es decir este primer pueblo de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto<br />

dependía su caracterización en mucho de los ojos d<strong>el</strong> observador.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!