10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

212<br />

Ya en <strong>el</strong> año de 1700 la hacienda había sido adquirida por <strong>el</strong> sevillano Cap. Luis<br />

Martínez Lucio y su esposa, la queretana Doña María de Buenrostro y Sarmiento 675 .<br />

Hijos de la familia Martínez Lucio de Buenrostro fueron: Luis 676 , Juan Antonio 677 ,<br />

Teresa María 678 y Mica<strong>el</strong>a 679 . Las dos hijas nacieron en la Hacienda de Obraje de Istla. Teresa<br />

María fue bautizada <strong>el</strong> 1º de enero de 1702 y Mica<strong>el</strong>a <strong>el</strong> día 13 de abril de 1708. El más importante<br />

hijo de esta familia fue Fray Luis Martínez Lucio, nacido en la ciudad de Querétaro <strong>el</strong> 25 de agosto<br />

de 1682, <strong>el</strong> día 24 de agosto de 1698 fue admitido en <strong>el</strong> convento agustino de Mor<strong>el</strong>ia, ordenado<br />

sacerdote <strong>el</strong> 21 de diciembre de 1706. En 1713 fue nombrado lector de Sagrada Teología y en 1715,<br />

prior y rector d<strong>el</strong> Colegio de Guadalajara, en donde la mitra lo nombró además sinodal y calificador<br />

d<strong>el</strong> Santo Oficio. En 1721 es nombrado primer definidor de la Provincia agustina de<br />

Michoacán y en 1722 es comisionado para fundar <strong>el</strong> convento agustino de Querétaro. El día 1 de<br />

mayo de 1629, al llegar la patente de fundación, es nombrado oficialmente prior d<strong>el</strong> Convento<br />

agustino de Querétaro. El día 1 de noviembre de 1730 es <strong>el</strong>egido provincial de la orden en<br />

Michoacán, <strong>el</strong>igiendo por sede <strong>el</strong> convento de Querétaro. Murió <strong>el</strong> 12 de diciembre de 1733, a poco<br />

más de un mes de haber cumplido su término como provincial. Es considerado generalmente<br />

como <strong>el</strong> autor int<strong>el</strong>ectual y constructor inicial d<strong>el</strong> Convento agustino de Querétaro cuyo claustro es<br />

juzgado como una de las mejores y más originales obras barrocas de la Nueva España 680 .<br />

Como al parecer no tuvieron descendencia masculina que pudiera hacerse cargo de la<br />

propiedad de esta hacienda, los Martínez Lucio vendieron esta hacienda después de 1739 a Don<br />

Tomas de Esquiroz, propietario de la Hacienda d<strong>el</strong> Peñón, quien de esa manera unió en un solo<br />

propietario todo <strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> actual municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande.<br />

Don Tomás de Esquiroz trabajo arduamente en sus propiedades convirtiéndolas<br />

pronto en muy prosperas unidades productivas.<br />

Al morir en 1747, sus propiedades fueron valuadas en 147,365 pesos de los que correspondían<br />

a la Hacienda de San Diego de Istla 41,807 pesos y al Obraje, anexo a la Hacienda, 25,883<br />

pesos y 4 reales.<br />

675 APA. Bautismos de Razas. Tomo 4. foja 36 frente.<br />

676 Loyola Vera, José Antonio. “Antecedentes históricos d<strong>el</strong> claustro de San Agustín” en Revista “Extensión”. Año 1. Número 2. Septiembre-octubre de 1990.<br />

UAQ. Pág. 53 a 63.<br />

677 Ayala Echavarri, Rafa<strong>el</strong>. “Bibliografía histórica y geográfica de Querétaro”. Secretaria de R<strong>el</strong>aciones Exteriores. Departamento de Información para <strong>el</strong><br />

Extranjero. México. 1949. Monografías Bibliográficas Mexicanas. 2ª. Serie. No. 2. Pág. 163. Datos adicionales sobre Don Juan Antonio son que poseía un<br />

grado de doctorado en ambos derechos, era abogado de la Real Audiencia de la Nueva España y en 1719 se había presentado a las oposiciones para la Canonjía<br />

Doctoral de la Santa Iglesia Catedral de Valladolid de Michoacán. Al parecer la obtuvo.<br />

678 APA. Bautismo de Españoles. Libro No. 4. fol. 5 v. Doña María Teresa casó en Querétaro con Andrés de Mier y Terán, tuvieron por lo menos dos hijos:<br />

Joseph y Luis Mariano de Mier y Lucio, que son r<strong>el</strong>acionados con Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa d<strong>el</strong> Villar d<strong>el</strong> Águila. Fernández de<br />

Recas, Guillermo S. “Grados de Licenciados, Maestros y Doctores en Artes, Leyes, Teología y Todas Facultades de la Real y Pontificia Universidad de México.”<br />

Biblioteca Nacional de México – Instituto Bibliográfico Mexicano. México. 1963. Pág. 11. Ramírez Montes, Guillermina y Iturrate, José. “Un ilustre<br />

ayalés en México, Juan Antonio de Urrutia y Arana 1670 – 1743”. Caja de Ahorros Municipal de la Ciudad de Vitoria. Vitoria, España. 1978. Biblioteca Alavesa<br />

“Luis de Ajuria” No. 24. Pág. 294.<br />

679 APA. Bautismos de Razas. Libro 5. Fol. 37v.<br />

680 Ramírez Montes, Guillermina. “Arquitectura barroca en Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes”. En “Historia d<strong>el</strong> Arte Mexicano”. SEP-Salvat. México.<br />

1986. Tomo 7. Págs. 921 a 922.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!