10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Es tradición de <strong>Apaseo</strong> que <strong>el</strong> día 30 de abril de 1800 los indígenas d<strong>el</strong> barrio llamado<br />

“Casitas Blancas” o de San Isidro se trasladaron, a consecuencia de las frecuentes inundaciones, al<br />

actual emplazamiento d<strong>el</strong> Barrio d<strong>el</strong> Cerrito o de San Isidro 155 .<br />

Como comentaba arriba con la fundación d<strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto los problemas<br />

de habitación no terminaron, debido principalmente a la gran población que se había congregado<br />

en ese pueblo, por lo que los vecinos insistieron en la ampliación d<strong>el</strong> fundo legal y reparto de<br />

solares a cada uno de los vecinos.<br />

El 6 de noviembre de 1802 <strong>el</strong> Virrey Iturrigaray expide un decreto, reconociendo la<br />

justicia de la petición y ordenando la distribución de solares habitacionales en <strong>el</strong> pueblo de San<br />

Andrés <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto, la orden es cumplida pocos días más tarde por <strong>el</strong> Lic. Don Luis Fernando<br />

Romero, Teniente de Justicia Mayor d<strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong> 156 , que con la muy posible colaboración<br />

de don José Mariano Oriñu<strong>el</strong>a, famoso topógrafo queretano de la época 157 , vu<strong>el</strong>ve a trazar <strong>el</strong><br />

pueblo y reparte solares 158 .<br />

En <strong>el</strong> año de 1802 <strong>el</strong> archivo parroquial nos informa que es Sacristán Mayor de la Parroquia<br />

de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Br. Don José Mariano de la Cueva 159 .<br />

Los años finales d<strong>el</strong> virreinato se nos muestran tranquilos, nuestra información actual<br />

nos habla de renta de propiedades, rumbosas visitas y de construcción de monumentos.<br />

En <strong>el</strong> año de 1803 la Congregación de Clérigos de Guadalupe, de la ciudad de Querétaro,<br />

arrienda a Don Luis Verastegui las haciendas de Ameche, <strong>el</strong> Nacimiento y la Calera, aunque esta<br />

operación es solo una renovación de anteriores arriendos 160 .<br />

El 17 de junio de 1803 pasa por <strong>Apaseo</strong> y con rumbo a C<strong>el</strong>aya y Guanajuato <strong>el</strong> Virrey<br />

Don José de Iturrigaray 161 .<br />

En <strong>el</strong> año de 1805 los frailes agustinos de Querétaro arriendan su hacienda de Gamboa<br />

a don Salvador Frías 162 .<br />

El 9 de noviembre de 1805 se publica en la Gazeta de México la siguiente nota:<br />

155 García Alcaraz, Donato. “Monografía d<strong>el</strong> Barrio d<strong>el</strong> Cerrito de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande, Gto”. Mecanoescrito sin publicar. 1966. Pág. 9. Se reporta además que<br />

<strong>el</strong> nombre en lengua otomí d<strong>el</strong> barrio es Mohoti.<br />

156 APA. Libro No. 11. Matrimonio de Razas. f. 180. (12 de noviembre de 1801)<br />

157 Romero Rincón, José Luis. “Tarimoro, un pueblo de frontera”. Guanajuato. Archivo General d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Guanajuato. 1995. Pág. 37. El<br />

señor Oriñu<strong>el</strong>a es quien realiza <strong>el</strong> trazo definitivo d<strong>el</strong> restablecido pueblo de Tarimoro en 1806 es por <strong>el</strong>lo probable que haya realizado la misma función<br />

en <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto.<br />

158 AGN. Indios. Vol. Exp. 247. fs. 271 a 276 v.<br />

159 APA. Bautismo de Españoles. Libro No. 18. f. 70v. (28 de noviembre de 1802).<br />

160 Historia de la Cuestión agraria. Estado de Querétaro. Volumen 2. Págs. 337.<br />

161 V<strong>el</strong>asco y Mendoza, Luis. Historia de la Ciudad de C<strong>el</strong>aya. México. 1947. Tomo I. Pág. 255.<br />

162 Historia de la Cuestión agraria. Estado de Querétaro. Volumen 2. Págs. 337.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!