10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mujer, violencia sexual y conflicto armado. el caso de honduras1261.1.2. La mujer hondureña antes del conflictoLa sociedad hondureña constituye un mosaico en donde prevalecen diferenciassociales, económicas, políticas, culturales y étnicas 2 . Históricamente, el acceso, controly propiedad de los recursos productivos, especialmente la tierra y el capital, hanestado en manos de unos pocos que también han concentrado, para sí o para susaliados el poder político. Este modelo concentrador y a la vez excluyente, ha marcadocondiciones de marginación, exclusión y discriminación para los grandes sectorespoblacionales, de tal manera que casi un millón y medio de hondureños/as se encuentranbajo pobreza humana, careciendo de elementos esenciales para lograr eldesarrollo de sus capacidades como seres humanos. En ese sentido, siendo que lasmujeres constituyen más del 50% de la población, es posible afirmar que un ampliosector de las mujeres hondureñas, son excluidas y discriminadas en razón del statuseconómico-social al que pertenecen.Otro de los factores de exclusión y marginalidad está relacionado con el origenétnico de la población. En Honduras existen 7 grupos étnicos: lencas, garífunas,tolupanes, misquitos, pechs, chortís (de origen maya) y los tawahkas. Geográficamente,estos pueblos están distribuidos en el sector sur-occidental del país (lencas ychortís), en el sector nor-oriental (garífunas, misquitos y tawahkas). Al momento delconflicto armado esta población estuvo vinculada a los campamentos de refugiadoscentroamericanos ubicados en el mismo sector sur occidental y en los campamentosde los contras nicaragüenses y sufrieron, de esta manera, problemas vinculados conla violación de sus derechos humanos, como producto de la aplicación del modelode seguridad nacional.En estas circunstancias, muchos de los hombres pertenecientes a estas etniasfueron reclutados por la fuerza para integrar las fuerzas contra nicaragüenses oformar parte de los batallones hondureños que operaban en territorio cercano a loscampamentos de refugiados/as.Así mismo, aunque las mujeres lencas y chortís experimentaron la represión aque fue sometida la población de esas zonas geográficas, tanto por militares hondureños,como por las fuerzas irregulares nicaragüenses, no fue posible documentaracciones de violación u otros vejámenes de carácter sexual en contra de mujerespertenecientes a estos pueblos. Es importante destacar, además, que muchas delas refugiadas guatemaltecas ubicadas en los campamentos fronterizos, formabanparte de los diferentes grupos étnicos originarios de ese país.2Honduras, con 6,7 millones de habitantes, y un crecimiento del orden de 2,5%, es un país en dondeexiste uno de los mayores porcentajes de mestizaje en la región. Un 90% de la población es mestiza,2,5% indígena (lencas, tolupanes, patucas, misquitos, chortís, etc..), un 5,66% afro-caribeña, y un 2%de origen europeo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!