10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I PARTE2.5. La mujer como actora del conflictoComo ya se explicó, no es posible hablar, en el caso de Honduras, de un conflictomilitar de carácter generalizado. Sin embargo, el que su territorio fuera utilizadocomo campo de operaciones de fuerzas norteamericanas, salvadoreñas e irregularesnicaragüenses, en donde también accionaban varias organizaciones político-militaresde izquierda, creó un clima que si bien no tuvo las características de un enfrentamientoa gran escala, sí tuvo fuertes implicaciones para la población, especialmentepara las mujeres hondureñas.En este marco, decenas de mujeres miembras de las organizaciones populares,con posiciones críticas a la política del gobierno y ejércitos hondureños, se incorporarona las diversas actividades que se realizaron en oposición a la participación en elconflicto, demandando respeto a la soberanía nacional, neutralidad, etc.Otras más se incorporaron en los diferentes comités de solidaridad con los refugiados/assalvadoreños y nicaragüenses y en los recién creados organismos dedefensa de los derechos humanos, como el CODEH y el COFADEH, a la última de lascuales se incorporaron mayoritariamente las madres, esposas, compañeras de hogar,hermanas, etc. de las y los detenidos/desaparecidos.También participaron como miembras y dirigentes de los organismos de dirección(comandos centrales, Dirección Nacional Unificada, etc.) de las organizacionespolítico militares de izquierda, participando, como apoyo, combatientes o dirigiendodiferentes operativos de carácter militar, de protesta, de denuncia, etc. organizadospor dichos gruposEsos niveles de participación determinaron, en el marco de la aplicación de laDoctrina de Seguridad Nacional que implementó el gobierno hondureño, que lasmujeres, iguales que sus pares hondureños, fueran víctimas de represión y continuasviolaciones a los derechos humanos, en un conflicto que combinó la selección directae individualizada de las víctimas de desapariciones y asesinatos, con un climageneralizado de temor y control como efecto de la aplicación del modelo contrainsurgente.Entre las violaciones más generalizadas destacan:• Inseguridad personal, temor e incertidumbre y limitada movilización, provocadaspor los continuos retenes, cateos de viviendas, registros, existencia de unvirtual “toque de queda”, etc. que se aplicaron en forma constante a la población,inclusive a las mujeres, sin importar su edad o estado de embarazo.• En las zonas en donde tenían sus campamentos las fuerzas contrarrevolucionariastambién se denunciaron, aunque no se documentaron, varios casos demujeres víctimas de asaltos sexuales por parte de elementos de estas tropas.• Constantes violaciones a los derechos humanos de muchas mujeres –vinculadasa las organizaciones de oposición, de carácter popular y político militar e inclusivecentroamericanas residentes en los campamentos de refugiados/as– que151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!