10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I PARTE3. Situación de post conflicto3.1. Situación de la mujer posteriormente al conflictoInicialmente habría que detallar que en el Informe de la Verdad no se abordacon especificidad y mucho menos con profundidad el tema de los derechos de lasmujeres o los espacios ganados en el ejercicio de la ciudadanía, en el momentoinmediato posterior a la finalización del conflicto, como para monitorear cambiosa partir de una referencia de indicadores planteados. A pesar de haber constituidolas mujeres el 30% de excombatientes desmovilizados, y de integrar el 60% de labase colaboradora de la guerrilla, fueron las grandes ausentes de los pactos políticosde posguerra. Sin embargo hay algunas situaciones generales que se planteana continuación.3.2. Discriminación en el acceso a servicios y ejercicio de derechosLos resultados registrados en la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM)de 2004 22 , dan cuenta de que en El Salvador se tiene una población de 6,756.786habitantes, distribuidos en los catorce departamentos; el 59.7% se encuentra ubicadaen el área urbana, mientras que el 40.3% en el área rural. Esta situación compruebaque continúa el desplazamiento de las áreas rurales hacia las urbanas.A nivel nacional los resultados reflejan que la población femenina es mayorque la masculina, 3,526,383 y 3,230,403 respectivamente, lo que significa que el52.2% de la población total está representado por mujeres y el 47.8% por hombres,lo que arroja un índice de masculinidad de 0.92, es decir, por cada 100 mujeresexisten 92 hombres. La concentración de mujeres en el Área Metropolitana de SanSalvador (AMSS) es más acentuada, ya que el 53.4% está representado por mujeres,lo que implica una disminución de la relación de masculinidad con respecto alnacional. El índice de masculinidad es en esta área de 0.87.La tasa de analfabetismo para el 2004 fue de 15.5%, es decir, que 811.735personas de 10 años y más no saben leer ni escribir a nivel nacional. Si se analizapor área la brecha entre el área urbana y rural es significativa; ya que, mientras enla primera es de 9.6%, en el área rural es del 24.7%. En relación al analfabetismopor sexo, las mujeres son las que presentan a nivel nacional el mayor porcentaje conel 17.7%, respecto a la proporción de los hombres que fue de 13.0%. Esta mismasituación prevalece al analizar la información por área; en la urbana la tasa de analfabetismoen las mujeres es de 12.1% y la de los hombres es menor (6.7%), en elárea rural las mujeres tienen una tasa del 27.1% mucho mayor que la de los hom-7522DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censo). Ministerio de Economía. Encuesta de Hogares yPropósitos Múltiples (EHPM) 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!