10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

violencia sexual en el conflicto armado: informe nacional del perú228en el lugar de destino. Como se verá en un acápite posterior de este mismoInforme, las mujeres representaron el principal componente poblacional deldesplazamiento. Aunque no se cuenta con datos fidedignos sobre este problema,se estima que la pérdida de documentos de identidad y la imposibilidadde regresar al lugar de origen para votar fueron en los primeros años deldesplazamiento, problemas comunes.• La indocumentación. Tampoco existen datos fidedignos sobre este problema,pero se estima que actualmente (al 2005), ya en situación de relativa pazsocial, las personas indocumentadas en el Perú pueden ser más un millón ymedio 64 . El PCP-SL tuvo como práctica quemar los registros en las zonas ruralesy decomisar documentos de identidad.Las personas indocumentadas no pueden ejercer sus derechos plenamente, puesjurídicamente no son reconocidas por el Estado, afectando no solo su desarrolloindividual sino también su integración y sentido de pertenencia a la sociedad. Lapropia Comisión de la Verdad y Reconciliación ha expresado sobre el tema:“Además parte de la población, especialmente de origen o ascendencia andina,también se vio perjudicada por el conflicto armado en su condición jurídica deciudadanos: 1) Miles de personas debieron huir de sus lugares de residencia,desplazándose forzosamente dentro del país. Muchas de ellas han tenido o hanpreferido mantenerse en situación de indocumentadas con el fin de no ser identificadascomo pobladores de un lugar estigmatizado o para evitar ser detenidascomo consecuencia de una requisitoria judicial. 2) Muchos registros civiles hansido destruidos, lo que ha impedido, entre otros efectos, el registro de menoresy que los jóvenes puedan adquirir una identidad legal alcanzada la mayoría deedad. 3) La falta de documentación de miles de peruanos les impide el ejerciciopleno de sus derechos y obligaciones de ciudadanos (identidad, voto, libre circulación,realización de transacciones legales, utilización del seguro social...etc.)generando situaciones de marginalidad e ilegalidad” 65 .Diferentes fuentes sostienen que son las personas más pobres las que se encuentranen esta situación, y especialmente las mujeres. De acuerdo a UNICEF, 313.000mujeres en el Perú no tienen documentos de identidad (Partida de Nacimiento, DocumentoNacional de Identidad o Libreta Electoral), y no cuentan con recursos parapagar para obtener dichos documentos. Más del 40% de estas mujeres que seencuentran indocumentadas viven en zonas rurales 66 .64Defensoría del Pueblo: Informe Defensorial Nº 100. El derecho a la identidad y la actuación de la Administraciónestatal: Problemas verificados en la supervisión defensorial. Lima, DP, 2005, p. 5. No existeconsenso sobre el número de indocumentados en el país. Por ejemplo, UNICEF señala en más 300 millas mujeres en esta situación, el Censo por la Paz del PAR señala por su parte 73.654 personas en 14departamentos.65CVR 2003 Tomo IX: 183.66Véase Cuestión de Estado, Nº 36, ‘La indocumentación’, p. 41. Citado en Amnistía Internacional: Perú.Mujeres pobres y excluidas. La negación del derecho a la salud materno infantil, 2006.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!