10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I PARTEinsurgencia– otras para mantener el statu quo, en el caso de las que se vinculan alas Fuerzas Armadas o al paramilitarismo.Sin entrar a profundizar respecto a la compatibilidad de las estructuras militarescon lo femenino, o si el ingreso de las mujeres a los ejércitos transgreden sus roles ylos de los hombres al interior de las fuerzas, consideramos importante resaltar quela opción por combatir, a la par con los hombres, implicó para muchas mujeres “unaruptura con su cultura, su entorno social y su familia” 92 .Frente a las modalidades de la vinculación a los grupos armados, es importanteaclarar aspectos como:- En las décadas de los 60 y 70, la vinculación a la guerrilla fue una elecciónlibre, así como la decisión de permanecer en sus filas.- No tenemos información sobre la forma de vinculación, ni el porcentaje demujeres vinculadas a los grupos paramilitares durante los 70 y 80.- En la actualidad, respecto a las Autodefensas Unidas de Colombia se habla deentre el 5 y el 10% de la fuerza en las filas. Para el caso de las FARC, se calculaque son un 30% de la fuerza.- La participación de mujeres en las guerrillas y grupos paramilitares en la actualidad,no se debe solamente a la libre elección, sino que en muchos casosestá relacionada con el reclutamiento forzado de jóvenes y niñas y la obligatoriedadde prestar servicios domésticos y sexuales a las tropas.Tengo 21 años y trabajaba en un bar. Un día llegó un miliciano de la FARC y nospropuso a mí y a otras compañeras si queríamos viajar para trabajar con los muchachos[…] me prometieron que ganaría tres millones de pesos en tres mesesy que después podría volver a Medellín. […] el primer día nos han mostrado ellugar donde viviríamos y trabajaríamos pero el asunto se complicó cuando vi lafila de hombres que me tocaban, sucios y con unas pintas que me daba asco…Me obligaron a acostarme con todos ellos y los que llegaran. También debía participarde las jornadas comunitarias, eso es barrer las calles, raspachinear coca,cocinar y extra tirar con ellos, no se puede imaginar lo terrible que fue, estoy aquíporque me enfermé y me dejaron salir, de lo contrario estará allí como las otras,todas ellas se quedaron, las pobres! 93 .5592Lelièvre, Christiane, Graciliana Moreno e Isabel Ortiz, Haciendo memoria y dejando rastros. Encuentroscon mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Fundación mujer y Futuro – UNIFEM, Bogotá,2004, p. 45.93Mesa de trabajo “Mujer y conflicto armado”, Tercer Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres,jóvenes y niñas en Colombia, Bogotá, 2002, p. 92.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!