10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I PARTElimbo entre la modernidad instalada más que nada en el discurso político y en las expectativas;y el atraso y la pobreza descontextualizados del orden tradicional dentrodel cual habían sido soportables y habituales por largo tiempo” 15 .B. Causas institucionalesB.1. Estado sin legitimidadEl Estado peruano llegó a fines de la década del 70 con un problema de legitimidad.El Estado oligárquico había caído en crisis. Este Estado fundado en una ideologíaracista criolla 16 no había logrado tener presencia en el territorio nacional, y suspolíticas de desarrollo económico, ampliación del mercado interno y fortalecimientode la institucionalidad habían tenido solo éxitos parciales.Contribuyó la falta de acceso a la justicia derivada de una administración de justiciacon escasa o nula legitimidad cuya imparcialidad era frecuentemente cuestionada.En este contexto, los sectores marginados no sentían que el Estado representabalegítimamente sus intereses.Según Manrique produjo una:“inadecuación entre la nueva dinámica social peruana y la naturaleza del Estadooligárquico (que) terminó provocando el virtual colapso del tejido estatal” 17 .B.2. Cuestionamiento radical del EstadoEl Estado fue cuestionado por organizaciones políticas de izquierda que lo considerabanrepresentante de las clases dominantes. Una tradición de confrontaciónradical contra el Estado fue alentada por partidos y movimientos, entre los cuales seencontraba el PCP-SL, originalmente, uno más de los múltiples partidos maoístas enel Perú 18 . La revolución cubana alentó en toda América del Sur esta tendencia. Lospartidos políticos de izquierda en el país se mostraron inicialmente poco articuladosal sistema político, y no asumieron responsabilidad alguna en su mantenimiento.Aunque posteriormente se inscribirían como parte del sistema de partidos, en algunaszonas del país, propiciaron dinámicas sociales que legitimaron formas de confrontacióny demanda popular, que señalaba la destrucción del Estado como unameta necesaria para el beneficio de los intereses populares 19 .19515CVR 2003 Tomo VIII: 24.16Méndez, Cecilia 2000: 34.17Manrique, Nelson 2002: 58.18Sobre la tradición radical y su relación con Sendero véase Rénique, José Luis: La voluntad encarcelada:las luminosas trincheras de combate de Sendero Luminoso del Perú, Lima, IEP, 2003, pp. 20, 21.19Es el caso estudiado por Florencia E. Mallon en Andahuaylas, en relación a la dinámica entre movimientode toma de tierras y el partido de izquierda Vanguardia Revolucionaria. Mallon, Florencia: ¿Crónica deun sendero anunciado? Velasco, Vanguardia Revolucionaria y ‘presagios luminosos’ en las comunidadesindígenas de Andahuaylas. En Steve Stern (edit) 1999: p. 119 y ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!