10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eporte sobre la mujer en situaciones de conflicto armado y post conflicto en guatemala90e) La devolución de tierras y la represión de los comités agrarios también afectarona campesinos ladinos pobres que se habían beneficiado con la ReformaAgraria 3 .f) Reforzamiento del modelo de exclusión y de la ideología racista, que justificanla opresión. En los testimonios recogidos por la Comisión de EsclarecimientoHistórico (CEH), se documentó que durante los años sesenta, en ciertos lugares,continuaba instituido el trabajo gratuito prestado por el pueblo indígena4 . Esta obligación consistía en que cada alcalde auxiliar enviaba de 10 a15 personas a trabajar a la cabecera municipal, quienes estaban a disposicióntambién de los propietarios y autoridades que necesitaran de sus servicios 5 .g) Autoritarismo y represión política por parte del Estado, en donde incluso sehabían cerrado todos los canales de participación social y política; se reprimíaa los estudiantes universitarios y los sindicatos.h) La intervención de Estados Unidos en el derrocamiento del gobierno del presidenteJacobo Arbenz Guzmán, ocurrido el 27 de junio de 1954, quien seproponía iniciar un proceso de modernización del Estado que contemplabauna reforma agraria moderada y durante el cual se había vivido un gobiernodemocrático que promovió un movimiento social activo, que consecuentementeno aceptaría fácilmente una nueva dictadura.i) Una campaña anticomunista lanzada por sectores poderosos de la poblacióny la iglesia católica, utilizando una estrategia, al principio antirreformista, luegoantidemocrática y, por último, contrainsurgente defendiendo la religión, latradición y los valores conservadores, que supuestamente el comunismo ateoamenazaba, ocasionando que la población se dividiera.j) El ejemplo esperanzador de la revolución cubana de 1959, de que podíancambiar las estructuras de poder, y el consecuente apoyo de Cuba a la insurgenciaguatemalteca.Todas estas circunstancias provocaron descontento entre la población guatemaltecapor lo que empiezan a gestarse grupos revolucionarios que proponían lucharcontra la represión y mejorar las condiciones de vida de la población.“Habría que ver la causa de la guerra; la guerra no surgió así por así... Llegabapor ejemplo cualquier organización guerrillera a la aldea, y les decía: Mirenseñores hay que luchar por esto y esto, y no se lo estaban inventando pues, lagente pues ni modo decía: sí, es cierto, y como que no estamos muy lejos de que3CI 47. Masacre de Cajón del Río. Febrero de 1967. Chiquimula. CI 74. Desaparición forzada masiva enlos parcelamientos de Almolonga y Pinula. Junio de 1980. Escuintla. CI 99. Torturas, desapariciones yejecuciones en San Vicente Pacaya, Escuintla. Enero de 1971.4Como en el caso de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), cuyos miembros fueron forzados a ejecutartareas similares, entre otras acciones.5CEH. Guatemala Memoria del Silencio Capítulo I. Causas Históricas Numeral 33.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!