10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II PARTE3.4. Género y Comisiones de la VerdadEn el siguiente cuadro analizamos el uso de la perspectiva de género y la inclusiónde disposiciones vinculadas a la violencia sexual en conflicto armado en los reportese informes de las comisiones encargadas de esclarecer los hechos de violencia de ElSalvador, Guatemala, Honduras y Perú.Cuadro Nº 18Género y Comisiones de la Verdad deEl Salvador, Guatemala, Honduras y PerúEl SalvadorHondurasGuatemalaPerú• 1993: Comisión de la Verdad para El Salvador presenta su reporte. No documentala violencia sexual ni da cuenta sobre denuncias por ese motivo. Violacionessexuales aparecen como hechos colaterales en las denuncias por otros delitos.• 85% de casos denunciados son atribuidos a las fuerzas del Estado.• 1985: Comisión Especial en las Fuerzas Armadas presentó informe donde “nohay certeza” que elementos militares participaran en las desapariciones. No haymención a la violencia sexual.• 1993: Comisionado Nacional para la Protección de los Derechos Humanos enHonduras presenta informe “Los Hechos Hablan por Sí Mismos” sobre desaparecidos.No hace referencia expresa a violencia sexual.• 1998: Informe REHMI “Guatemala Nunca Más”: Ahonda en las formas de violenciaque sufrieron las mujeres y quiénes, de entre ellas, conformaron los gruposmás vulnerables.• 1999: Informe “Guatemala: Memoria del Silencio”: Presenta casos de violenciasexual y violaciones sexuales contra mujeres indígenas, por miembros delEjército y las PAC. Concluye que la violencia sexual fue práctica sistemática quealcanzó un carácter masivo.• 2003: Informe Final Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR): Mandato inicialno incluía la investigación de la violencia sexual, pero ello fue interpretadodel texto. Presenta un capítulo sobre violencia sexual en el conflicto peruano,centrándose en la violación sexual. Documenta dos casos de violencia sexual: elde Magdalena Monteza y el de las bases de Manta y Vilca (Huancavelica).361Fuente: Informes Nacionales.La violencia sexual en conflicto armado como una violación a los derechos humanoses un concepto tan reciente como el uso de comisiones de esclarecimientohistórico o comisiones de la verdad. Podemos encontrar comisiones para esclarecerlos hechos durante periodos de violencia desde los años ochenta, y concentradasno en todos los crímenes, sino en algunos como la desaparición forzada 32 . Reciéna mediados de los años noventa, las comisiones de la verdad incluyeron la violenciasexual, específicamente la violación sexual, dentro de su mandato.32Por ejemplo tenemos la Comisión Nacional de los Desaparecidos, en Argentina (1983), la ComisiónNacional de Chile por la Verdad y la Reconciliación (1991) y la Comisión para Encontrar a las PersonasDesaparecidas en Nepal (1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!