10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II PARTEColombiaEl SalvadorHondurasGuatemalaNicaraguaPerúCuadro Nº 1Situación política de los países estudiados1950-1980• Violencia entre partidos políticos (conservador v. liberal).• Asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán (1948).• Golpe de Estado (1953). Nuevo intento de golpe en 1970.• Debilidad de las coaliciones gobernantes.• Secuencia de gobiernos democráticos, con políticas restrictivas de seguridad.• Gobierno militar desde 1931 hasta inicio del conflicto (1980).• Fraude electoral y fallido alzamiento (1972).• Beligerancia contra las autoridades por autoritarismo y falta de democracia (décadade 1970).• Derrocamiento de gobiernos democráticos.• Gobierno militar (1963-1980), con breve interrupción democrática (derrocadaen 1972).• Elección democrática de un militar (1980).• Elección democrática de Roberto Suazo (1981).• Gobierno social demócrata (1944-1954).• Golpes de Estado (1954), con apoyo de Estados Unidos.• Gobierno militar (1954 hasta término del conflicto).• Uso de la represión y políticas restrictivas de seguridad.• Dictaduras de la familia Somoza: Anastasio Somoza (1936), Luis Somoza (1957)y Anastasio Somoza hijo (1967-1979).• Derrocamiento a Anastasio Somoza hijo en 1979.• Gobiernos militares, solo 14 años de gobiernos democráticos en los 50 anterioresal conflicto.• Falta de vocación democrática de partidos políticos.• Estado cuestionado y deslegitimado.311Fuente: Informes Nacionales, Anexo II.El cuadro Nº 1 nos muestra algunos puntos interesantes. En primer lugar, nosmuestra cierta inestabilidad respecto a los gobiernos democráticos, y la predominanciade gobiernos militares o de gobiernos civiles apoyados por unacúpula militar. Ello es de particular importancia, considerando que los gobiernosdemocráticos suelen ser asociados a un estado de Derecho y al respeto de los derechosde las personas, mientras que los gobiernos militares están más bien asociadosa la represión y a las políticas de seguridad restrictivas.Lo que termina caracterizando a estos seis casos (y también a varios otrosEstados de la región latinoamericana) es la permanente situación de vulnerabilidadde las ciudadanas y ciudadanos, incluso cuando el gobierno deturno ha sido elegido democráticamente. A diferencia de otras regiones, vivimosen sociedades donde conviven autoritarismo con democracia, autoridades civilescon militares, renegociando permanentemente el poder, conquistándolo y mante-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!