10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I PARTELas mujeres se desempeñaron principalmente en la rama de servicios: en primerlugar comerciantes y vendedoras (sector informal de la economía); en segundo lugarcomo empleadas de los servicios, en buena medida como empleadas del hogar; yen tercer lugar como empleadas de oficina. Destaca la alta proporción de técnicas yprofesionales que presenta la PEA femenina, en torno al 13%, ligeramente superiora la masculina, sobre el 11%, si bien buena parte de estas mujeres se ocupa en profesionestradicionalmente femeninas, como enfermeras, profesoras, etc.Finalmente, respecto de la jefatura de hogar, los departamentos que registraronlos mayores porcentajes de mujeres jefes de hogar fueron: Ayacucho (31,7%), Puno(28,2%), Huancavelica (26,4%), Junín (25,6%), Provincia Constitucional del Callao(24,2%) y Arequipa (24,1%).B. EducaciónEntre 1981 y 1993, el nivel educativo de la población peruana mejoró. La educaciónde las mujeres, sin embargo, presentó un marcado contraste entre un aumentode la profesionalización y un alto porcentaje de analfabetismo: en 1981, al inicio delconflicto armado, un 8.5% de las mujeres había alcanzado algún grado de instrucciónsuperior, doce años después, este porcentaje se elevó a 19.3%. Sin embargo,durante el mismo periodo, el porcentaje de analfabetas se mantuvo muy alto: de23.3% solo disminuyó a 18%. Entre 1981 y 1993, las mujeres con educación secundariaaumentaron, al pasar del 28,1% al 31,7%.225Cuadro Nº 6Perú: Niveles de educación de la población de 15 años y más:1981 y 1993 (Porcentaje)1981 1993Nivel Total Hombre Mujer Total Hombre MujerSin nivel 16.1 9 23.3 12.6 7 18Primaria 42.3 44.4 40.1 31.5 31.9 31Secundaria 31.4 34.7 28.1 35.5 39.5 31.7Superior 10.2 11.9 8.5 20.4 21.6 19.3Total 100 100 100 100 100 100Fuente: INEI. Censos Nacionales de 1981 y 1993.Durante los años de conflicto armado interno, la situación educativa de la mujer,paradójicamente, mejoró de modo ostensible: disminuyeron las mujeres sin nivel deeducación alguna, y más mujeres lograron acceder a niveles más altos, es decir aeducación secundaria y superior: el 51%. De otro lado, el analfabetismo en el Perúdurante el periodo de conflicto armado fue un problema fundamentalmente femeninoy rural.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!