10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mujer, violencia sexual y conflicto armado. el caso de honduras152se tradujeron en desapariciones, asesinatos, detenciones ilegales, secuestros,torturas, prisión, exilio forzoso, desalojos violentos, etc. de muchasmujeres.• Así, fuentes vinculadas a organismos de derechos humanos documentaronlos casos de 40 mujeres víctimas de estas violaciones en el período 1981-1983, que coincide con el período más álgido de la participación en el conflicto.Si se considera que la represión de este tipo era selectiva, que existe unsubregistro de los casos y que no se dispone de estadísticas desagregadas porsexo al respecto, la cifra anterior resulta significativa.• Exilio forzoso de varias decenas de mujeres hacia Nicaragua, Cuba y México, amenudo abandonando a sus hijos 17 e hijas menores, debido a la persecucióny detención ilegal de que fueron objeto. Ello implicó enfrentar las consecuenciasno solo del impacto emocional que significó tal desarraigo, sino de tipoeconómico, social y cultural.• A menudo, muchas mujeres que eran madres, esposas, hijas y hermanas delos desaparecidos, secuestrados, etc. tuvieron que asumir la tarea de exigiral gobierno la protección de las vidas de sus familiares e iniciaron un largo ypenoso peregrinaje por cárceles, hospitales, cuarteles, etc. para ubicar a susfamiliares, lo que implicó, como ya se dijo, una fuerte carga emocional y consecuenciasde orden económico y social.En un nivel más generalizado, en el campo económico, la priorización del gastomilitar generó una contracción en el gasto social que realizaba el Estado hondureño,lo que repercutió en el nivel de vida de las familias de escasos recursos. En su rol deproveedora, la mujer tuvo que enfrentar tal situación, a menudo buscando formascomplementarias de ingresos, lo que redundó en una intensificación de su doblejornada de trabajo, con las consecuencias del caso en su estado emocional, físico ymaterial. Para el caso, en las zonas fronterizas donde operó la contra nicaragüense,los daños a la producción de granos básicos y del café, que era uno de los principalesrubros de exportación en el país, contrajeron los ingresos de la población de esaszonas, muchas de las cuales tuvieron que migrar hacia el interior del país.También, como efecto del reclutamiento forzoso, las detenciones, desapariciones,exilio forzoso, etc., muchas mujeres tuvieron que asumir, solas, la jefatura delos hogares, con las consecuencias económicas, emocionales y materiales que estanueva situación trajo consigo.Las mujeres de los departamentos fronterizos con Nicaragua también tuvieronque enfrentar las secuelas de la presencia militar contrarrevolucionaria, que produjodaños físicos en muchas mujeres, aunque no existen datos desagregados por sexo,17No se dispone de cifras exactas al respecto, pues muchas de ellas utilizaron canales no oficiales parasu salida del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!