10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II PARTErealice contra mujer indígena, a crear una defensoría de la mujer indígena y apromover la CEDAW.• Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria: promuevela participación de la mujer en desarrollo económico y social.• Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejércitoen una Sociedad Democrática: promueve aporte de organizaciones de mujeresen la implementación de los acuerdos de paz.• Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la Unidad RevolucionariaNacional Guatemalteca (URNG) a la Legalidad: incorpora a la mujercomo sector de atención prioritaria.• Mujeres participaron organizadas en la Asamblea de la Sociedad Civil (queproveía elementos para elaborar los Acuerdos de Paz).Fuente: Informes Nacionales.Como podemos apreciar de ambos cuadros, la tendencia en los casos estudiadoses a la participación de las mujeres en los debates y consultas vinculadasa la paz, mas no como negociadoras directas. En el caso de El Salvador,las mujeres no fueron inicialmente consideradas para los Debates por la Paz, y fueel Movimiento Salvadoreño de Mujeres el que solicitó su ingreso como participante.En el caso de Guatemala, la participación de las mujeres fue en torno a los acuerdosy una mujer fue considerada para integrar el Consejo Nacional de Reparaciones. Enel caso de Honduras, si bien no se registra su participación en los Acuerdos de Paz, síse hace con la negociación del Decreto de Amnistía, aunque ellas no solo se encontrabanen menor número, sino también en representación de organizaciones que notenían la violencia sexual en conflicto armado en su agenda, sino otras violacionesa los derechos humanos.Ello es un patrón que se repite también en otras regiones. Las negociaciones depaz tienen a permanecer siendo actividades destinadas a los varones, se concentranen el Estado, la diplomacia y el derecho internacional tradicional. Las mujeresusualmente están sub-representadas, tanto en los bandos combatientes como encualquier organización invitada a participar 31 .En segundo lugar, tenemos diversos efectos de la participación de las mujeresrespecto a estos acuerdos de paz. Mientras que en El Salvador y Hondurasla participación de algunas mujeres no implicó la inclusión de disposiciones de géneroo de verdad, en el caso guatemalteco ello sí ocurrió, aun cuando la participaciónde las mujeres y organizaciones de mujeres fue menor comparada con la de suspares varones.La razón para explicar este efecto está referida al contexto internacional. LosAcuerdos de Paz en El Salvador y Honduras fueron firmados antes de 1992, es decir,35931Bouta, Tsjeard y George Frerks. Op. cit, p. 32.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!