10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

violencia sexual en el conflicto armado: informe nacional del perú278rechos”. Frente a una imagen de mujeres carentes, sufridas, pobres e incapaceslo que interesa relevar es su capacidad de actuar y responder. Es cierto que éstano es la realidad de todas, quizás tampoco de las mayorías afectadas. Pero sí esuno de los rostros que merece destacarse. Son ellas también, ejemplo de afecto,fortaleza y coraje” 240 .Un estudio efectuado por PROMUDEH (hoy Ministerio de la Mujer y DesarrolloSocial-MIMDES) enfatiza el rol post-conflicto de la mujer como cabeza de hogar:“Sin embargo, en el periodo de post-guerra, el tejido social, progresivamente,se va articulando y masculinizando. Los migrantes varones al regresar a sus comunidadesy familias retoman sus roles tradicionales. Sin embargo, un gruposignificativo de 21.521 familias ayacuchanas tiene como conductora a una mujersin pareja –viudas 241 , separadas o divorciadas y madres solteras– que representanaproximadamente la cuarta parte del número de familias que viven en las comunidadesafectadas por la violencia política, y constituyen un mayor contingenteque el de las familias retornantes (18.320).Sylvia Matos 242 señala una mayor carga laboral de las mujeres afectadas por laviolencia política, según una encuesta que efectuó en el año 2001:“Solo un 7% de las mujeres ha señalado que no tiene una actividad económicaaparte de las tareas domésticas, la amplia mayoría sí las tiene, agregando a suslabores domésticas una sobrecarga de trabajo. En el 93% de los casos, la mujerayuda a su esposo con otras actividades económicas, desempeñando un importanterol económico. Aunque la mayor parte de las que trabajan se dedican auna sola actividad adicional (73%), hay otras que tienen dos actividades (20%)y otras que tienen hasta tres ocupaciones, aunque estas últimas representanmenos del 1%”.Sobre el rol post-conflicto de liderazgo asumido por las mujeres ayacuchanas y suparticipación en la comunidad campesina, Espinoza 243 menciona que la situación delas mujeres sobrevivientes de violación sexual es diferente a la del resto de mujeres.“Algunas mujeres (sobrevivientes de violación sexual) excepcionalmente se hanconvertido en lideresas o se han afiliado a organizaciones de mujeres, de basey/o de afectados por el conflicto armado, pero la mayoría se encuentran aisladasy discriminadas, consideradas por los varones como una carga u obstáculo parael desarrollo de su comunidad. Vale decir, que a pesar de ser consideradas comovíctimas de violaciones de derechos humanos y derechos humanitarios, se lasrevictimiza y desprestigia (en su comunidad) por no tener un varón como pareja240CVR 2003 Tomo VIII.241Bajo la denominación de “viuda”, incluimos a aquellas mujeres con cónyuge en situación de desaparecido.242Matos, S.: Encuesta Familiar 2001 en Comunidades Afectadas por la Violencia Políticas. Documentode análisis, 2001.p.20.243Espinoza Eduardo 2004: 15-16.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!