10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

violencia sexual en el conflicto armado: informe nacional del perúincluso cuestionaron, de manera radical que el Partido Comunista del Perú SenderoLuminoso (PCP-SL) pudiera representar a sectores populares, sean campesinos ourbanos, y que llamaron la atención, por ejemplo, en las dificultades de este grupopara hacerse de una base social y en la relación de violencia que estableció con estossectores populares 3 .192A. Factores de larga duraciónA.1. La inequidadEl conflicto armado se inició y desarrolló en las regiones más pobres del país y fueen estas regiones donde dejó más víctimas. Sin embargo como señala la Comisiónde la Verdad y Reconciliación (CVR)“la pobreza no explica por sí sola el estallido de violencia sin precedentes quevivió el país. Es más preciso verla como uno de los vectores importantes quecontribuyó a encender el conflicto y como el telón de fondo sobre el cual sedesarrolló este drama” 4 .Es la inequidad, la desigualdad abismal en la distribución de riqueza, entendidacomo poder económico, político y simbólico, un elemento que convirtió la pobrezaen un factor que propició en algunos sectores minoritarios de la sociedad, apuestaspor el cambio violento 5 .Esta inequidad generó ciudadanos de calidades distintas, y colocó a quienes vivíanen zonas rurales en posiciones subordinadas y marginales, sin capacidad de movilizara su favor el aparato institucional del Estado y experimentando un sentimientode frustración y humillación. Por ello, el PCP-SL que ofrecía un discurso ordenadordel mundo y que brindaba pautas para la acción política, fue acogido positivamente,de modo inicial, por algunos sectores campesinos 6 .La profunda inequidad se relaciona con la “herencia colonial”, en tanto estrategiade dominación por parte de las élites españolas y criollas que buscaba mantenerseparadas a la república de indios de la república de blancos, que se mantuvo anivel ideológico hasta la república, asentada en el racismo. Como señala Manrique:se generó una estructura social marcada por la escisión entre dos sociedades queaparecían como funcionando paralela e independientemente 7 .3Sobre el tema de la base social, véase el intercambio entre Nelson Manrique y Carlos Iván Degregorirecogido en: Manrique, Nelson 2002: pp. 89-90; 139-141 y 151.4CVR 2003 Tomo VIII: 21.5Ídem.6Sobre el discurso de Sendero y su capacidad para educar y proponer interpretaciones coherentes entresu diagnóstico y su práctica, véase: Juan Biondi y Eduardo Zapata: El discurso de Sendero Luminoso:contratexto educativo, Lima, CONCYTEC, 1989; también Gonzalo Portocarrero, Razones de sangre, Lima,PUCP, 1998.7Nelson Manrique 2002: 59.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!