10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mujeres y conflicto armado en colombia566.1. La participación de las mujeres combatientes en los procesos de pazEs evidente la ausencia de mujeres en los procesos de negociación con los gruposarmados. ¿Se debe esto a que “los grupos armados perpetúan los estereotipos dela sociedad machista y patriarcal que asignan a las mujeres las labores propias delámbito doméstico? [O a que] los grupos armados combaten dichos estereotipos ypromulgan una igualdad en la que ambos géneros tienen acceso al ámbito de lopúblico 94 .Responder a estas preguntas podría explicar por qué las mujeres están ausentesen las negociaciones de paz.En el proceso de negociación con el M19, no hubo participación femenina: en locorrido del proceso con los paramilitares, ninguna mujer ha participado en la mesa,la negociación ha sido exclusivamente entre hombres. De manera similar, en las negociacionesde paz entre las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana, solo una mujerde dicho grupo fue elegida para integrar la Comisión Temática, pero hizo parte delEstado Mayor Negociador.En la voz de las mujeres: “Nosotras nunca exigimos un puesto paritario en lasmesas de negociación […] porque nosotras considerábamos que la guerra no erade hombres contra mujeres sino de mujeres y hombres contra un Estado que nosestaba apabullando”. “En ese periodo de negociación […] a nosotras nos tenían allácomo aquel relleno, que no tiene participación, ni voz, ni voto” 95 .7. Participación de las mujeres en la obtención de la pazEn Colombia, ha existido un gran esfuerzo del movimiento social y ciudadanopor la paz, por trabajar de manera ardua y creativa –desde la cotidianidad– paraavanzar en la construcción de una paz con justicia y equidad social, no solo un silenciamientode las armas. En ese esfuerzo por hacerse oír y respetar por los actoresdel conflicto armado, se ha mantenido en su autonomía, intentando no delegar surepresentación y buscando ser incluido como parte elemental y fundamental de losdiálogos y conversaciones de negociación.Para el caso de las negociaciones con los grupos insurgentes, esto no ha sido fácilporque el proceso ha sido manejado por el Estado y la insurgencia, un proceso pocoinclusivo y que adolece de concertación con el movimiento ciudadano por la paz ycon la población civil afectada por el conflicto.En ese sentido, es importante aclarar que las diversas iniciativas que desde lasmujeres han surgido para enfrentar el conflicto y proponer soluciones, no han tenidomucha fuerza en los escenarios de negociaciones como tal, sino que se han94Otero Bahamón, Silvia, Las mujeres en la guerra y en la paz: lo femenino de las FARC y de las AUC.95Lelièvre, Christiane, …, Haciendo memoria y dejando rastros…, pp. 178 y 176.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!