10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

violencia sexual en el conflicto armado: informe nacional del perú250Según información obtenida por Espinoza 152 las sobrevivientes de violación sexualno podían denunciar a la organización comunal debido a que miembros de su propiacomunidad las perseguían, detenían y entregaban a los agentes del Estado.“Por haber sido pareja de una persona sospechosa de senderista, y por el hechode que su hermana se había enrolado a las filas de Sendero Luminoso, ella fuevíctima de una serie de violaciones sexuales continuas y múltiples a cargo demilitares. Cada vez que salía del cuartel, sus vecinos se encargaban de buscarla yentregarla nuevamente a los militares” (p.29).Fuera del ámbito comunal, tampoco contaban con espacios para denunciar. Inclusolas organizaciones que se habían creado como afectados por el conflicto armado,no colocaron este tipo de atentado a los derechos humanos en su agenda depreocupación institucional. Ninguna organización/institución reivindicó la defensalegal, social y política de las mujeres afectadas por este tipo de violencia.Esto lo confirma Beatriz NN 153 , dirigente femenina de una Comunidad Campesinade Ayacucho al decir: “cuando luego de tanto dar vueltas sin saber qué hacerni a dónde ir llegué a Ayacucho, a una organización de afectados, allí les contéque mi hermano había desaparecido y que mi otra hermana había sido asesinaday que a mí me habían violado más de veinte militares. Ahí me dijeron que lo quea mí me pasó ya había pasado y que lo olvidara porque allí estábamos solamentepara buscar a nuestros familiares desaparecidos, y entonces ya no tenía a dóndeir, ya no tenía quién me escuche...” (P.2).En un informe presentado por DEMUS acerca de situación en Manta 154 colocancomo razones del silencio de las mujeres sobrevivientes de violación sexual: i) necesidadde “negociar” por seguridad familiar, ii) poner en entredicho su honestidad yhonra, iii) la sospecha institucionalizada de ser la culpable, iv) la violación necesitade pruebas concretas, v) existía la idea de que toda mujer violada sexualmente pertenecíaa Sendero Luminoso, vi) la marca que deja ser violada, y finalmente, vii) lanegación a recordar lo sucedido.La CVR en su informe final 155 indica que “las mujeres no denunciaban los hechospor vergüenza o temor y en los casos que lo hicieron no recibieron una respuestaadecuada de las autoridades (p.303).152Espinoza, Eduardo: El Dolor Humano invisible. Tesis de Maestría, 2006 UNMSM.153Entrevista realizada como parte de la tesis citada Espinoza, 2006.154Cárdenas, C. et al,: Noticias, remesas y recados de Manta Huancavelica, DEMUS, Lima, 2005pp.30-31155CVR 2003 Tomo VI, Sección cuarta: los crímenes y violaciones de los derechos humanos, Capítulo 1:Patrones en la perpetración de los crímenes y de las violaciones de los derechos humanos: La Violenciasexual contra la Mujer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!