10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

violencia sexual en el conflicto armado: informe nacional del perú“La violencia sexual ocurrió dentro de la comunidad y fuera de ella, en las basesmilitares. En el primer caso, la mujer era sometida a tener relaciones sexuales forzadasvía golpes, culatazos, amenazas, chantajes, con varios militares guardandoturno. A veces en la misma casa de la mujer o en casas despobladas, a las queeran llevadas “para interrogarlas” separadas de sus cónyuges. Durante el trayectoentre su comunidad y la Base Militar a la que iban detenidas eran constantementegolpeadas y amenazadas de muerte por los soldados, luego se les privabade su libertad por varios días, a veces meses. Casi todas las noches eran sacadasdel lugar en que se encontraban encarceladas, con el fin de ser usadas sexualmentevarias veces –7,10,20 violadores–. Ellas estaban acompañadas de sus hijospequeños que presenciaban el acto y algunas veces eran violados también” 138 .Existe poca información sobre embarazos producto de la violación sexual pero sesabe que muchas mujeres violadas salieron embarazadas como consecuencia de estoshechos. Algunas abortaron, otras tuvieron a los hijos y se sabe de la existencia deestos niños en las comunidades, estando pendiente un estudio sobre esta materia.246f. Desaparición forzada temporalLa Defensoría del Pueblo recibió del Ministerio Público 1.674 denuncias de personasque fueron víctimas de desaparición forzada temporal y/o detenciones arbitrarias139 el 13.2% eran mujeres.g. Reclutamiento forzadoEste tipo de acción tenía como objetivo reclutar jóvenes para enrolarlos en elPCP-SL, de preferencia varones, sin embargo, las mujeres también fueron seriamenteafectadas. De acuerdo a la CVR el 65% de las reclutadas tenía entre 10 y 19 años,es decir, el reclutamiento fue selectivo y dirigido a niñas y adolescentes. En el casode los varones de 10 a 19 años el reclutamiento forzado fue 35%; casi la mitad quela proporción registrada para las mujeres 140 .El PCP-SL recurría al reclutamiento forzado como medio de obtener servicios diversos(captar cuadros, acceder a mano de obra gratuita, servicios sexuales, cocina,alimentación, cuidado de niños y enfermos), como medio de castigo y también comomecanismo para uniones forzadas. Durante su cautiverio las mujeres eran sometidasa tratos indignos, como queda ejemplificado en el caso de las mujeres asháninkas 141138Espinoza, Eduardo 2004: 12.139Se trata de casos donde se inició denuncia por desaparición forzada, pero se llegó a conocer el paraderode los detenidos. Se muestra que 1.117 personas fueron puestas en libertad y 557 se encontrabandetenidas en dependencias policiales o centros de detención. Defensoría del Pueblo 2002: 127.140CVR 2003 Tomo VIII: 100.141Etnia de la selva central peruana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!