10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mujer, violencia sexual y conflicto armado. el caso de honduras160se emitió “pese a la reserva”, que tenía el gobierno de Honduras de que el compromisole fuera aplicable, lo que a su vez era congruente con la tesis sostenida alo largo del conflicto de que el país era “un oasis de paz”, tal como anunciaba lapropaganda oficial. El Decreto no incluye ningún contenido vinculado con aspectode género, ni mucho menos con la existencia de violaciones sexuales, el cual fue untema que nunca estuvo, o lo hizo en forma marginal, del debate público sobre esteepisodio en la vida del país.Antes de la emisión del Decreto de Amnistía, el gobierno hondureño realizó enNicaragua y Cuba, un proceso de negociación 22 con representantes de las organizacionespolítico-militares, pertenecientes a la izquierda hondureña, aglutinadas en laDirección Nacional Unitaria (DNU) en donde se estableció que se otorgaría amnistíaa: 1) hondureños/as amparados/as en los acuerdos que resultaron de las pláticasentre el gobierno y la DNU, 2) las y los hondureños que llegaran por su propia cuenta,provenientes de cualquier país (México, Nicaragua, la Unión Soviética y paísesmiembros del ex bloque socialista). A pesar de que no se firmó ningún acuerdo, elgobierno emitió el decreto señalado.Al regresar al país las y los hondureños amnistiados, las negociaciones continuaronpara establecer un “Fondo de Repatriación” que les permitiría a las y los repatriadoscomprar tierras agrícolas y establecer pequeños negocios. Pero no se logróningún acuerdo “por la actitud de los militares que trataban de intimidar a las y losdirigentes de izquierda”.3.4. Comisiones de la Verdad o Esclarecimiento HistóricoA raíz del relevo del general Álvarez Martínez, se creó una Comisión Especial enel seno de las Fuerzas Armadas para investigar los casos de las y los desaparecidos.La comisión publicó sus informes en junio y diciembre de 1984 y publicó sus conclusionesen marzo de 1985. El informe indicaba que “no fue posible determinar concerteza” que elementos militares participaran en las desapariciones; también indicóque en los organismos de seguridad no se encontraban detenidas las personas señaladascomo desaparecidas por los organismos de derechos humanos. El informeno hace referencia alguna sobre violencia sexual.De los 112 casos documentados que se entregaron a las Fuerzas Armadas, lacomisión solo logró informar sobre 8 de ellos, pero sin que lograra determinar suparadero, señalando que los mismos estaban fuera del país, en campos de entrenamientosandinista.22Entrevista con Rosario Roiz, dirigente de una de las organizaciones aglutinadas en la DNU, Tegucigalpa,octubre de 2006.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!