10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I PARTE1.2. La participación de Honduras en el conflicto centroamericanoInvolucramiento y participación de Honduras en el conflicto centroamericanoLa crisis que sacudió a Centroamérica –desde el triunfo de la revolución sandinistaen Nicaragua y la intensificación de la guerra civil en El Salvador y en Guatemala–convirtió a Honduras en un punto de equilibrio o de ruptura en el istmo, yaque posee una posición geográfica privilegiada: comparte fronteras terrestres contres estados centroamericanos y marítimas con siete países. Posee costas en el MarCaribe y en el Océano Pacífico a través del Golfo de Fonseca.La agudización del conflicto regional coincidió con la instauración del nuevo gobiernoliberal y con la designación del coronel Gustavo Álvarez Martínez como nuevojefe de las Fuerzas Armadas, lo que representó el triunfo de la línea dura del ejército(Arancibia, 104). Esta alianza, en condiciones de supremacía del poder militarsobre el civil, posibilitó y determinó el involucramiento de Honduras en el conflictoregional, aliado con los intereses norteamericanos.También tuvo una altísima participación en la definición de la Estrategia de SeguridadNacional la organización empresarial denominada Asociación para el Progresode Honduras (APROH), de corte conservador y anticomunista 4 , la cual planteaba 5 “lanecesidad de “extirpar el cáncer que estaba corroyendo la región centroamericana,centrado en Nicaragua con el gobierno sandinista”, mediante una solución militar.Se inició así el proceso de militarización del país, el cual incluyó tres componentescentrales: a) el Estado asumió la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN); b) seconcibió un proyecto de sociedad que sintetizaba la seguridad nacional, el controlpolítico de la población, las relaciones internacionales y la orientación de la economía.y; c) los militares se fortalecieron como aparato y consolidaron y ampliaron supoder político.129La política exterior de Honduras durante el conflicto armadoDurante el conflicto, en la política exterior de Honduras pueden distinguirse dosmomentos: uno inicial, en donde la posición hondureña fue anunciada como “neutral”ante los conflictos centroamericanos.4También intervino activamente la embajada norteamericana en Honduras; así, por ejemplo, todos losperiódicos hondureños del 18 de abril de 1984 informaron de una reunión en Casa Presidencial entre elcanciller por ley, sus asesores y el embajador de Estados Unidos, John Dimitri Negroponte, para discutir laposición de Honduras en una de las reuniones del Grupo Contadora.5Se da cuenta de una reunión de esta organización y otros sectores de la empresa privada centroamericanacon Robert Petersen, representante de la Comisión Kissinger, celebrada el 22 y 23 de septiembreen Miami.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!