10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sistematización de experiencias de violencia sexual en conflicto armado...330práctica presente en todas las formas de afectación a la mujer, como personay como parte de una comunidad.Cabe resaltar el hecho que las mujeres, por los sentimientos de vergüenza yculpa, optaban por no declarar la violencia sexual como tal, sino que preferían denunciarlacomo tortura, que es una categoría más neutra en términos de género.Paradójicamente, estos testimonios y denuncias de la violencia sexual comotortura terminaron dándole visibilidad al problema, porque como ya mencionamos,la violencia sexual era considerada un hecho colateral, secundario, y no erani siquiera preguntado o tomado en cuenta ni por el Estado ni por los organismosque luchaban por sus derechos. En cambio, la tortura constituía una de las preocupacionesde la comunidad internacional y de los organismos de derechos humanos,por ser una práctica común de represión política. Por ello hubo mucho esfuerzo enrecabar testimonios y documentar los casos en sus informes.Ello permitió que, finalmente, el tratamiento de la violencia sexual como torturaen contextos de conflicto armado tuviera mayor desarrollo en la Comisión Interamericanade Derechos Humanos, cuando trató el caso de Raquel Martín de Mejía v.Perú 10 . Este caso permitió mostrar la violencia sexual como práctica generalizada enun conflicto armado, y como un atentado a los derechos humanos consagrados enla Convención Americana de Derechos Humanos.Por último, un punto común en estos informes es la salida de las mujeresde su lugar de origen como una forma más de violencia. Ya en Colombia sepuede hablar de la “feminización del desplazamiento”, al ser el 75% de desplazadasmujeres. Sea en forma de desplazamiento interno, o de refugio al llegar a otropaís en busca de la protección no encontrada en el Estado de origen, o de separaciónfamiliar, el contexto de conflicto destruye las familias y comunidades y obliga alos sobrevivientes a romper los lazos existentes con aquello que alguna vez sintieroncomo su espacio. Los obligan a salir a buscar seguridad en un lugar nuevo, dondesus costumbres, su pertenencia a determinado grupo y sus actividades no serán necesariamentebien recibidas y donde su establecimiento será solo temporal.2.1.4. Formas de enfrentar la violencia sexual durante conflicto armado por parte delas víctimasLas víctimas tuvieron diversas formas de enfrentar la experiencia traumática sufrida.En el siguiente cuadro apreciamos algunas acciones de ellas:10Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Raquel Martín de Mejía v. Perú. Informe 5-96, Caso10970, del 1 de marzo de 1996.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!