10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II PARTEviolación a los derechos humanos de las mujeres. Recordemos que a partir de loscrímenes sexuales cometidos durante los conflictos en Ruanda y la ex Yugoslavia,recién el Plan de Acción de Beijing (1995), el Estatuto de Roma que crea la CortePenal Internacional (1998) y la Resolución 1325 de la ONU desarrollan el tema deviolencia sexual en conflicto armado, exigiendo compromisos a los Estados para suprevención y sanción.Finalmente, otra forma de lidiar con la violencia sexual no fue el silencioo la denuncia, sino más bien la negociación. Muchas mujeres decidieron mantenerrelaciones sexuales con los miembros de las Fuerzas Armadas o de los gruposinsurgentes, como una forma de obtener protección para ellas mismas y para susparientes. Esta práctica, aunque común, pasó invisible también para los actores delconflicto y los organismos nacionales e internacionales, porque entendieron que lamujer había prestado su libre consentimiento para mantener relaciones sexuales y,por lo tanto, no existía violación ni ninguna otra conducta de violencia sexual.Sin embargo, al momento de analizar estos hechos, es necesario tener en cuentaque en un contexto de conflicto armado o de violencia generalizada, es imposiblebrindar un libre consentimiento. La libertad para consentir implica un contexto sincoerciones y sin temores a represalias. En un contexto de conflicto no puede haberlibre consentimiento porque por las circunstancias se presume que la víctima se vioobligada a acceder.Finalmente, considerando que las sociedades en los países estudiados son multiculturales,no pudieron recabarse datos de cómo las mujeres, de acuerdo asus creencias y visiones particulares por su pertenencia a un grupo social,etnia o comunidad, manejó la violencia sexual. La poca bibliografía sobre eltema nos muestra que es un punto pendiente, en el estudio de la violencia sexualen conflicto armado en Latinoamérica, la aplicación no solo de una perspectiva degénero, sino también intercultural para rescatar las vivencias y medios particularesde estos grupos en este tema.3332.2. Perfil de los perpetradoresLuego de conocer a la víctima de la violencia sexual en los conflictos latinoamericanos,en el siguiente cuadro tenemos las características de los perpetradores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!