10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sistematización de experiencias de violencia sexual en conflicto armado...350El SalvadorHondurasGuatemalaNicaraguaPerúCuadro Nº 14Situación de las mujeres en la etapa post conflictoen los seis casos estudiados• Mujeres presentan mayor tasa de analfabetismo que los varones (17.7% contra13%). Tasa aumenta en zonas rurales.• Mujeres conforman 39.6% de la PEA. Cifra sigue siendo baja, a pesar de que seincrementó sustancialmente en los últimos años.• 2 de cada 10 personas en puestos claves son mujeres.• 6.5% de alcaldes son mujeres.• Reducida participación de las mujeres en la sociedad salvadoreña. Pertenecenmás a asociaciones religiosas, mientras que los varones participan en mayormedida que las mujeres en asociaciones políticas, comunitarias o gremiales.• Presencia de violencia en relación de pareja y violencia intrafamiliar. 8 de cada10 denunciantes son mujeres.• Desde 2001 a la fecha se han reportado 1.236 feminicidios, que no han sidoesclarecidos.• Reducción de la tasa de analfabetismo de las mujeres, siendo menor que la delos varones.• Limitaciones para el acceso a tierras, incluso con la Ley de Modernización delSector Agrícola. Modificó artículos que impedían el acceso de las mujeres a latierra, pero terminó dejando sin acceso a la población campesina (en su mayoríamujeres), además de otras desventajas.• Solo 8.7% de beneficiarios de créditos son mujeres (2002).• Del total de población beneficiaria de servicios de riego, solo el 14.7% sonmujeres. El 85.3% son varones.• Solo 14.84% de denuncias de violencia doméstica fueron resueltas con sentenciadefinitiva. (2002)• Aumento de las cifras de feminicidio.• Aumento de la violencia contra las mujeres, por la proliferación de armas; lapresencia de ex miembros de las Fuerzas Armadas y los contras; y la prevalenciade una cultura machista donde predomina el uso de la fuerza física.• Aumento de los feminicidios. Se registraron 2.199 feminicidios desde el año2001, de los cuales menos del 10% han llegado a sentencia condenatoria.• Mujeres tienen una representación local menor al 20%. Están subrepresentadasen cargos de elección popular y cargos públicos.• Percepción de discriminación de la mujer indígena y rural.• No están tipificados delitos de acoso y hostigamiento sexual.• Mujeres no tienen acceso a tierra ni a créditos.• Estadísticas no registran crímenes contra mujeres durante el conflicto armadointerno.• Aumento de la violencia contra las mujeres en el periodo post conflicto, tanto enlo físico, psicológico, sexual y patrimonial.• Aumento de la violencia intrafamiliar. Para 1999, el 70% de hechos denunciadoscomo violencia hacia la mujer consistían en graves lesiones (por ej. amputacionesde miembros), violaciones de menores y asesinatos.• Mayor participación de las mujeres en faenas comunales, incluso como dirigentes,y en la toma de decisiones familiares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!