10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

violencia sexual en el conflicto armado: informe nacional del perú304nes tienen una participación activa en la reconstrucción y desarrollo de sus comunidadesluego del conflicto.Los hallazgos fueron los siguientes:• Los servicios comunales por lo general son conducidos por organizacionesfemeninas: huertos, granjas comunales, comedores, Vaso de leche, salud, etc.• Participación individual y organizada en las actividades de desarrolloinfraestructural: limpieza de calles, acequias, construcción de locales comunales,etc.• Participación individual y colectiva en la ges tión comunal integrandocomisiones para la tramitación de las múltiples necesidades, entre ellas ladefensa de los derechos huma nos y el manejo de las relaciones institucionalesde la comunidad.• Organización de la búsqueda de desapare cidos sectorizando el espaciogeográfico e intercambiando elementos de identificación de los familiares.• Acumulación, intercambio y sistematización de información sobremuertos, desapareci dos y detenidos.• Presión organizada sobre los puestos policiales y militares exigiendo libertadde los detenidos.• Comparten la experiencia en el mane jo de los mecanismos legales de denuncia.• Uso persistente de los medios de comunica ción.• Uso permanente de la intervención parla mentaria y organismos nacionalese interna cionales de derechos humanos.• Información y presión permanente sobre or ganizaciones sociales y políticoslocales y nacionales.• Desarrollo de tácticas individuales y colecti vas para sondear las situacionesde riesgo. pp.11-12.Asimismo, Coral recalca que con base en la experiencia organizativa ganadapor las mujeres es que intervienen en la política municipal y regional a través de suparticipación en asambleas, marchas, movilizaciones, paros, comités de gestión ybúsqueda de canales de participación en el gobierno regional (CORAL: 13).CONCLUSIONES1. La situación de las mujeres en la etapa previa al conflicto armado era de sumadiscriminación y exclusión social en las zonas donde luego se desarrolló laguerra. El analfabetismo, la falta de acceso a la justicia, a la salud, a la educación,a la propiedad de la tierra se aunaba a la violencia familiar y sexual comoconstantes en la vida de las mujeres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!