10.07.2015 Views

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

Untitled - Sidoc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sistematización de experiencias de violencia sexual en conflicto armado...niéndolo incluso mediante la violencia. Ello es un elemento continuo de nuestrospaíses desde el nacimiento a su vida independiente. La violencia entre partidos ylas alianzas entre los partidos y autoridades con grupos paramilitares o las guerrillashacen de la violencia un medio para conseguir el poder.Esta situación termina también afectando a las mujeres. Ellas no tenían acceso aestas disputas, porque el poder político era un botín solo para varones que cumplíancon el estereotipo de autoritario y conquistador. La esfera pública, el accionar político,era visto como el campo de acción del hombre, mientras que la esfera domésticaera vista como la esfera de la mujer, y perteneciente al ámbito privado. La poca vocacióndemocrática de los partidos políticos en los casos estudiados, también afectóa las mujeres, porque no tomaron medidas que promovieran su participación einclusión.1.1.2. Situación económica y acceso a recursosEn el siguiente cuadro exploramos la situación de los países estudiados en cuantoa economía y acceso a recursos de sus habitantes.312Cuadro Nº 2Situación económica de los países estudiados1950-1980ColombiaEl SalvadorHondurasGuatemalaNicaragua• Brechas respecto a acceso a recursos.• Lucha por la propiedad de la tierra: despojos a campesinos y acumulación detierras en grupo pequeño de terratenientes.• Economía agroexportadora. Producción de café.• Agroexportación y autosubsistencia como dos polos opuestos y excluyentes.• Concentración económica.• Población rural desplazada del acceso a la tierra.• Economía basada en agroexportación de banano.• Economía de agroexportación en los enclaves bananeros, pero de subsistenciaen el resto del país.• Tierra y capital están concentrados en unos pocos.• Mercado para productos provenientes del Mercado Común Centroamericano.• 1980: 68.1% población vivía en pobreza y 62.9% vivía en extrema pobreza(CEPAL).• Crisis económica.• Despojo de la tierra a los campesinos y concentración en un grupo pequeño.62% de la tierra estaba en 2.1% de propietarios (censo 1964).• Distribución inequitativa del ingreso. La mitad de la población recibía el 19%del ingreso nacional, mientras que 25% de la población recibía el 61% de eseingreso (CEPAL, 1982).• Evasión tributaria por parte de oligarquía.• Auge del mercado algodonero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!